logo

Incentiva el CICY medicina tradicional maya

Por Redacción

Mérida, Yucatán. 28 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Se encuentra en avances el Centro de Desarrollo de la Medicina Tradicional Maya en la Reserva de Tabi, que está destinado a la conservación de plantas medicinales. Se trata de una iniciativa de médicos tradicionales mayas, así como de representantes de instituciones públicas y de investigación de la entidad.

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), brinda la asistencia técnica para el establecimiento del vivero de propagación de plantas medicinales al interior de la Reserva de Tabi, el cual tiene una extensión de poco más de mil 300 hectáreas, según dio a conocer la especialista en flora medicinal del CICY, Martha Méndez González.

merida1

De acuerdo con la investigadora, para la propagación de plantas se partirá de las especies amenazadas, cuyas poblaciones se han visto muy disminuidas o se tienen que comprar. Es el caso del tamk'as che' (Pilocarpus racemosus Vahl), utilizada en la medicina tradicional para tratar los dolores musculares y de articulaciones; o el elemuy (Mosannona depressa), empleada para problemas renales y  diuréticos.

El vivero fue establecido por medio del financiamiento del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya) y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma), que cedió en comodato la reserva.

Para la investigadora del CICY, esto es parte de una estrategia tanto para conservar los recursos florísticos, como para el conocimiento asociado a ellos, pues se pretende que el Centro de Desarrollo de la Medicina Tradicional Maya se convierta en un espacio para la celebración de encuentros, el intercambio de experiencias y de recursos.

Continuar leyendo

Es viable el cultivo de perlas en la bahía de Acapulco

Por Susana Paz 

México, DF. 23 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La concha nácar Pteria sterna representa un creciente uso en la industria perlera en la región subtropical del noroeste de México. No obstante, investigaciones recientes han demostrado que en ambientes tropicales del país el cultivo de perlas puede ser redituable, pero la poca información sobre la biología y ecología de la especie limita la definición de protocolos para la creación de granjas perleras.

perlas

Estudios realizados por el investigador Pedro Enrique Saucedo Lastra, adscrito al Programa de Acuicultura del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) en La Paz, Baja California Sur, han demostrado que en la bahía de Acapulco se encuentran condiciones óptimas para el crecimiento y cultivo de esta especie perlera.

Según explica el investigador, las ostras perleras son utilizadas mayormente para la formación de perlas, pero también se aprovecha el nácar para elaboración de cremas de belleza, jabones y botones, así como la concha para fabricación de artesanías.

Continuar leyendo

Obtienen queratina con desechos de la industria avícola

Por Verenise Sánchez

México, DF. 22 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el impacto ambiental de la industria avícola y al mismo tiempo aprovechar la gran cantidad de proteínas que contienen los desechos de esta actividad económica, estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Atlixco (ITSA) desarrollaron un proyecto para extraer queratina a partir de las plumas de gallina.

banner gallina queratina

De acuerdo con el documento Manejo de los desechos avícolas, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), los desechos generados por la operación de la industria avícola afectan la calidad del agua, el aire y el suelo.

Continuar leyendo

Investigador mexicano coordina metaanálisis de estudio genómico internacional

Por Antonio Trejo

México, DF. 21 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un ambicioso estudio genómico que involucra la participación de más de 300 científicos de todo el mundo, agrupados en el consorcio Enhancing NeuroImaging Genetics through Meta-Analysis (ENIGMA), ha identificado la relación entre variantes genéticas comunes y el tamaño de diversas estructuras subcorticales del cerebro humano.

mriBrain

El científico mexicano Miguel E. Rentería, becario posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Médicas QIMR Berghofer, en Brisbane, Australia, fue responsable de liderar parte de este esfuerzo internacional, al diseñar los protocolos de análisis genético que aplicaron los diferentes grupos participantes en el proyecto, coordinar la comunicación entre los grupos de investigadores, así como llevar a cabo parte del metaanálisis y estudios secundarios, cuyos resultados han sido consignados en la revista especializada Nature.

Continuar leyendo

El Colegio de San Luis y la singularidad de las regiones

  •  Adscrito al Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt, el Colsan se consolida como una instancia líder en la región centro-norte del país. 
  • Fue fundado el 22 de enero de 1997 con el propósito de crear un espacio de reflexión académica en las ciencias sociales y las humanidades. 

Por Susana Paz

México, DF. 21 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A punto de cumplir 18 años, El Colegio de San Luis (Colsan) se constituye como un centro de investigación de alto nivel y docencia que incide de manera determinante en la región que le circunda. La problemática social y la riqueza cultural del entorno definen sus proyectos, logros y desafíos, afirmó su presidenta, María Isabel Monroy Castillo.

sanLuis1

“En realidad cuando se establece el Colsan, en el estado de San Luis Potosí no existía nada relacionado con las ciencias sociales y humanidades, ni siquiera dentro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Por ello, el haber logrado el establecimiento de la institución y mantener su desarrollo continuo y creciente a lo largo de estos 18 años, ha sido un logro muy importante que ha tenido un impacto relevante dentro de la sociedad potosina, porque ha venido a romper muchos de los esquemas tradicionales de análisis y comportamiento social”, expresó.

Y es que, a su juicio, el establecimiento de la institución, además de formar jóvenes especialistas en estas áreas, ha tenido un impacto regional muy positivo porque propició el surgimiento del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) y la apertura de las áreas del conocimiento de ciencias sociales y humanidades por parte de la UASLP, lo que transformó de forma radical el panorama y las oportunidades de desarrollo para los jóvenes de la región.

Continuar leyendo

Mexicanos innovan en herramientas para la evaluación de programas sociales

Por Verenise Sánchez

México, DF. 15 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas y la evaluación juegan un papel fundamental para las ciencias sociales y las políticas públicas de un país. Por tal motivo, contar con diseños estadísticos innovadores que atiendan a las nuevas exigencias públicas es indispensable, manifestó Graciela Teruel, directora del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social (IIDSES) de la Universidad Iberoamericana (UIA). 

graciela turuel webDra. Graciela Teruel.

Por esta razón, en 2002 un grupo multidisciplinario, dirigido por Teruel y apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la UIA, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Universidad de California Los Ángeles, entre otros, diseñó e implementó la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares (ENNVIH), encuesta de carácter longitudinal (que investiga al mismo grupo de gente de manera repetida a lo largo de un período de años), multitemática y representativa de la población mexicana a nivel nacional, urbano - rural y regional. 

Continuar leyendo

Colaboran investigadores mexicanos en desarrollo de nueva vacuna contra gripe estacional

vacuna gripe estacionalPor Carmen Báez

México, DF. 15 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezados por los doctores Laura Alicia Palomares Aguilera y Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, participaron en el desarrollo de una nueva vacuna para la prevención de la gripe estacional, cuya creación recibió a finales de diciembre de 2014 el Premio a la Innovación de Productos Nuevos por la empresa Frost & Sullivan, compañía consultora sobre mercados y tecnología en Estados Unidos.

Este reconocimiento, informó la compañía en su página de internet, se otorga a la empresa que ha destacado en el desarrollo de un producto innovador que aprovecha las tecnologías de vanguardia y ofrece importantes características de valor añadido.

Continuar leyendo

El GTM se alista para escudriñar el universo

Por Alejandro Block

México, DF. 13 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano, ubicado en el volcán Sierra Negra de Puebla, es un proyecto financiado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. De acuerdo con su director, el doctor David Hughes, tiene la finalidad de estudiar la formación y evolución de estructuras del cosmos (estrellas, galaxias, el universo mismo) que no son posibles de analizar con un telescopio óptico.

gtm4Dr. David Hughes

El GTM está construido en la cima del volcán inactivo Sierra Negra, a 4 mil 582 metros sobre el nivel del mar, donde las condiciones atmosféricas son ideales para la observación. “El vapor en la atmósfera absorbe la radiación milimétrica, por ello debemos construir en las montañas más altas o los lugares más secos: Antártida, desierto de Atacama, volcanes en Hawái”, explicó el doctor.

Otros métodos para obtener buenas condiciones son los globos de helio (que pueden subir a 40 kilómetros de altura) o los satélites en el espacio. El problema con globos y satélites es que su tamaño está restringido a antenas de dos o tres metros. “Hay una decisión entre tamaño y sensibilidad. La atmósfera crea una interferencia. En el espacio, la interferencia es la radiación del fondo cósmico”, agregó Hughes.

Continuar leyendo

El lado oscuro de la luz: contaminación lumínica

Por Verenise Sánchez

México, DF. 12 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Sabías que la luz también puede contaminar y este tipo de contaminación, que afecta principalmente a las grandes ciudades, tiene graves impactos en la salud y el medio ambiente?

contaminacion luminica ciudad san francisco

Héctor Solano Lamphar, investigador del Programa Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Piemet) perteneciente al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), precisó que la contaminación lumínica es la emisión del flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades y direcciones espectrales inadecuadas e innecesarias para la función a la que estas fueron destinadas.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile