LA POLINIZACIÓN DEL COLIBRÍ ES MÁS EFECTIVA QUE LA DE LAS ABEJAS: MARÍA DEL CORO ARIZMENDI
-
El papel ecológico que tienen los polinizadores más importantes de América fue motivo de reflexión en la primera conferencia del año del ciclo Los viernes de la evolución, coordinado por José Sarukhán y Antonio Lazcano Araujo, miembros de El Colegio Nacional.
-
Ecología y evolución de la polinización por colibríes fue el nombre de la sesión que contó con la ponencia de la experta María del Coro Arizmendi, directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM.
-
Del Coro Arizmendi sostuvo que la polinización es un proceso clave en la naturaleza para la sobrevivencia humana y los colibríes polinizan más de 10 mil especies de flores.
La polinización del colibrí es más efectiva que la que realizan las abejas debido a que pierden menos polen durante este proceso, así lo aseguró la especialista María del Coro Arizmendi, directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM, durante su ponencia Ecología y evolución de la polinización por colibríes, primera conferencia del año del ciclo Los viernes de la evolución, coordinado Antonio Lazcano, miembro de El Colegio Nacional.
“Las abejas consumen el polen. Polinizan alrededor de 7 mil especies de plantas”, agregó la experta, que ha dedicado más de 30 años a la investigación de estas aves. Explicó que la importancia de los colibríes radica en que se alimentan de néctar, y prefieren las flores rojas y péndulas; además, son polinizadores de más de 10 mil especies de estos organismos vivos.
En la sesión, realizada el 10 de febrero en el Aula Mayor de El Colegio Nacional y transmitida en vivo por las plataformas digitales de la dependencia, el colegiado Antonio Lazcano recordó que los colibríes son organismos tan hermosos e importantes en la ecología que se pueden ver dibujados por las culturas mesoamericanas como los aztecas, quienes “los consideraban el símbolo del dios Huitzilopochtli, dios de la guerra, de manera que belleza y agresión van combinadas ala con ala”.
Del Coro Arizmendi expuso que estas aves forman parte de una familia que sólo vive en el continente americano. “Hay alrededor de 336 especies, son muy diversas. En México tenemos 59 especies, de las cuales 13 son endémicas, mientras que en el resto de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) existen 17 especies que también están en México. Estas últimas son migratorias, llegan a nuestro territorio en invierno y vuelan más de 5 mil kilómetros”.