No creo en la literatura autónoma y si, en escrituras capaces de porducir presente: Cristina Rivera Garza
NO CREO EN UNA LITERATURA AUTÓNOMA Y SÍ, EN ESCRITURAS CAPACES DE PRODUCIR PRESENTE: CRISTINA RIVERA GARZA
-
En su discurso de ingreso a El Colegio Nacional, la escritora Cristina Rivera Garza invocó a los escritores José Revueltas y Gloria Anzaldúa, a los que llamó ancestros que incorporaron cuerpos y experiencias al campo de lo literario.
-
Adolfo Martínez Palomo, presidente en turno, brindó la salutación. Y el colegiado Juan Villoro respondió la lección inaugural titulada Escribir con el presente: archivos, fronteras y cuerpos.
-
La autora enfatizó que "escribir sobre y contra la violencia nunca es fácil, especialmente cuando las narrativas patriarcales han probado una y otra vez su eficacia para justificar las agresiones mismas".
"Empiezo a hablar del presente con una historia muy vieja, tal vez, porque el pasado nunca se va del todo...Yo he iniciado hoy con una historia de ancestros, porque como Annie Ernaux declaró tan fervientemente no hace mucho, creo que también he escrito para vengar a los míos y las mías, para traerlos a colación a un medio que, una y otra vez, ha tratado de relegarlos al olvido o al estereotipo", con estas palabras la escritora Cristina Rivera Garza inició su Lección inaugural en El Colegio Nacional, titulada Escribir con el presente: archivos, fronteras y cuerpos.
En la ceremonia, realizada el 21 de julio en el Aula Mayor de la dependencia, la autora de libros como Nadie me verá llorar (1999) y Los muertos indóciles. Necroescritura y desapropiación (2013), sostuvo que escribir sobre el pasado no es una nueva idea y la han experimentado otros autores con gran acierto y valentía, "complicando las historias oficiales donde los migrantes y las mujeres brillan por su ausencia o son reducidos con frecuencia a caricaturas de sí mismos".
En su discurso de ingreso, Rivera Garza se refirió a sus ancestros, a sus abuelos que pertenecieron a una comunidad indígena del altiplano potosino y que migraron a Coahuila en la primera mitad del Siglo XX. "Sabían lo que era el hambre, la oscuridad de los tajos, el peligro del derrumbe. La inminencia de la asfixia. Los nombres de esa pareja de migrantes, que ahora podríamos denominar como refugiados climáticos, eran José María Rivera Doñez y María Asunción Vásques, mis abuelos paternos".
México llega a la luna: Colmena de microbots de la UNAM
-
El estado de cosas del Proyecto Colmena se realizará el próximo lunes 19 de mayo en El Colegio Nacional.
-
Esta iniciativa representa un importante paso para México en la revolución tecnológica asociada con la exploración espacial.
-
En la mesa, coordinada por Alejandro Frank, participarán Gustavo Medina Tanco, Roberto Briano Borunda y Gustavo Cabrera Rodríguez.
-
"Se avecina una época de gran actividad comercial e innovación tecnológica [...] Es muy similar a lo que ocurrió hace poco más de dos décadas con Internet": Medina Tanco.
La primera misión espacial 100% mexicana está a punto de salir a la luna. Los pormenores se analizarán en la mesa "México llega a la Luna. Colmena, tecnología de microbots de la UNAM", coordinada por el físico Alejandro Frank, miembro de El Colegio Nacional.
Dicha mesa redonda se llevará realizará el próximo lunes 19 de junio, a las 6:00 p. m., en el Aula Mayor de El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico, CDMX).
Participarán Gustavo Medina Tanco, jefe del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y líder del Proyecto Colmena; Roberto Briano Borunda, miembro de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados; y Gustavo Cabrera Rodríguez, adscrito a la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, instituciones indispensables para llevar a México a la Luna.
El Proyecto Colmena, que irá a la Luna del a bordo de la nave Peregrine-1 de la empresa estadounidense Astrobotic, consiste en cinco microrobots, cada uno con 57 gramos de peso, que serán colocados en la superficie lunar para actuar de forma autónoma y coordinada como exploradores y mineros espaciales. Esta misión también servirá para estudiar los desafíos de la minería en el espacio, como la radiación, la temperatura y el polvo lunar (regolito).
Se espera que los microrobots realicen mediciones y recolecten datos sobre la composición del suelo lunar, la radiación, la temperatura y otros factores ambientales. Además, podrán llevar a cabo experimentos científicos y tecnológicos específicos, como la prueba de nuevos materiales o tecnologías de exploración espacial.
El objetivo principal del proyecto COLMENA es demostrar la viabilidad de la tecnología de microrobots y sentar las bases para futuras aplicaciones en la exploración espacial, como la recolección de minerales o agua en la Luna y la minería de asteroides. Esta iniciativa representa un importante paso para México en la revolución tecnológica asociada con la exploración espacial.
Se inaugura en Puebla la Conferencia Latinoamericana de Dispositivos Electrónicos LAEDC 2023
Puebla, Puebla, a 3 de julio. Con la asistencia de más de cien participantes de 21 países, esta mañana se inauguró en la ciudad de Puebla la Conferencia Latinoamericana de Dispositivos Electrónicos (LAEDC 2023), la principal conferencia de dispositivos electrónicos y campos relacionados de América Latina del IEEE patrocinada por la Sociedad de Dispositivos Electrónicos (EDS) del IEEE, que este año cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
LAEDC reúne a especialistas de la industria y la academia en todos los campos relacionados con dispositivos electrónicos. Esta quinta edición es un evento híbrido con un fuerte componente de proyectos humanitarios de base tecnológica y STEM. La conferencia estará dirigida tanto a estudiantes como a jóvenes investigadores y profesionales.
En la inauguración, el doctor Esteban Arias, co-presidente de la LAEDC 2023, informó que a esta edición asisten 105 participantes de 21 países. Asimismo, se presentarán 42 artículos y 16 carteles. Recordó que este año se desarrollaron otros eventos asociados a la Conferencia, como la Escuela de Verano de la EDS-IEEE de la región nueve, que se llevó a cabo del 29 de junio al 1 de julio, a la que asistieron 81 estudiantes de forma presencial y 141 de manera virtual, e "Ingeniería abierta para la ciudadanía", coorganizado con el Ayuntamiento de Puebla el 29 de junio, al que asistieron 300 estudiantes de secundaria y bachillerato de la capital poblana.
Otras actividades vinculadas a la conferencia se realizaron ayer 2 de julio: el taller MOS-AK, la reunión de los representantes latinoamericanos del Subcomité de Regiones y Capítulos Región 9 de la EDS-IEEE y un minicoloquio.
Eventos astronómicos del mes de julio 2023
El séptimo mes del año nos trae diversos objetos celestes de gran interés. Hablaremos de la espectacular Nebulosa del Cangrejo, del sistema estelar doble Albireo, del encuentro de la Luna y Saturno, de tres interesantes objetos Messier, así como de tres lluvias de meteoros moderadas. Por supuesto y como es costumbre incluimos las fases de la Luna.
Un remanente de supernova con mucha historia
Una supernova es, propiamente hablando, la muerte de una estrella que tiene una masa entre 5 y 10 veces la del Sol. Durante este proceso, debido a una gran onda de choque la estrella expulsa violentamente hacia el espacio la materia de su parte exterior, generando una nube en expansión, la que conocemos como remanente de supernova.
La supernova del Cangrejo, fue un evento que pudo observarse a simple vista, durante 23 días y más de 653 noches a partir del 5 de julio del año de 1054; fue documentada por los astrónomos chinos, aunque se cree que muchas otras culturas en Medio Oriente, África y América también la observaron. Al remanente de esta supernova se le conoce como la Nebulosa del Cangrejo y alberga en su interior una estrella de neutrones o pulsar (PSR B0531+21). También conocida como Messier 1 o M1 es una de las remanentes más estudiadas en toda la historia de la astronomía y se localiza en la constelación de Tauro.
Albireo, la estrella que corona la constelación del Cisne
La estrella doble Albireo es la quinta más brillante de la constelación del Cisne y no es de las más impactantes estrellas del firmamento. Sin embargo, esto no resta belleza al sistema compuesto por β1 Cyg (Albireo, que es una estrella doble) y β2 Cyg, que nos brinda una danza de colores naranja y azul, deleitando nuestros sentidos. Albireo se localiza a unos 385 años luz de la Tierra, en tanto β2 Cyg se localiza a 389 años luz de nosotros, ambas en el pico del cisne. Estarán en buena posición para su observación la mayor parte de las noches de este mes, como ya mencionamos, en dirección de la constelación del Cisne, hacia la parte noreste de la esfera celeste.
Selene y el dios romano de la agricultura tendrán un encuentro
Selene, diosa de la Luna, el único satélite natural de nuestro planeta, cuyo diámetro promedio es de 3,474 kilómetros y que se ubica en promedio a 384 mil kilómetros de la Tierra, este mes estará visitando al sexto planeta del sistema solar, Saturno, el gigante gaseoso con un radio de 58,232 kilómetros, únicamente superado, en tamaño, por el colosal Júpiter.
El 7 de julio a las 03:09 (Tiempo Universal) estarán en conjunción la Luna y Saturno. La Luna pasará a 2° 40´ al sur del planeta, ambos en dirección de la constelación de Acuario. La aproximación será visible al filo de las 23 horas del 6 de julio, hacia la parte sureste de la esfera celeste.
La materia oscura, una comprensión más realista del universo: Aldo Rodríguez-Puebla
-
El hilo invisible: las galaxias y su vínculo con la materia oscura fue el nombre de lanueva sesión del ciclo Noticias del cosmos, coordinado por Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, miembros de El Colegio Nacional.
-
La conferencia fue impartida por el doctor Aldo Rodríguez-Puebla, del Instituto de Astronomía de la UNAM, y se transmitió en vivo el 3 de julio por las plataformas digitales de la dependencia.
-
"Hasta ahora no se han detectado las partículas de materia oscura; sin embargo, existen experimentos dedicados a revelarla, sabemos que existe de manera indirecta", sostuvo el astrónomo mexicano.
En el cosmos, las galaxias no se distribuyen de manera azarosa, al parecer se distribuyen alrededor de filamentos, de nodos y secciones básicas. Las galaxias resultan ser los bloques fundamentales de la estructura a gran escala del Universo y tienen distintas formas, colores, edades y poblaciones estelares, expuso el astrónomo Aldo Rodríguez-Puebla, al impartir la conferencia El hilo invisible: las galaxias y su vínculo con la materia oscura.
En la sesiónperteneciente al ciclo Noticias del cosmos, coordinado por Susana Lizano y Luis Felipe Rodríguez Jorge, miembros de El Colegio Nacional, el investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM se adentró a la estructura a gran escala del espacio a partir del paradigma cosmológico de materia oscura fría con constantes cosmológicas. Expuso que, a pesar de que el Universo tiene zonas donde no se observan galaxias, se pueden entender los efectos de la gravedad en estas, gracias a la materia oscura.
Al responder a la pregunta ¿de qué está hecho el Universo? El científico detalló queel cosmos se construye en mayor medida de materia y energía invisible. "El Universo está contenido en un 68% de energía oscura y un 32% de materia, misma que se divide en materia oscura, que equivale a un 85%,y en materia común, que ocupa un 15%. Hasta ahora no se han detectado las partículas de la materia oscura; sin embargo, existen experimentos dedicados a revelarla, sabemos que existe de materia indirecta".
La lactancia tiene un impacto en toda la familia: Michelle Klapp
-
La contribución de la leche maternaen el desarrollo de las especiesfue el hilo conductor de la mesaLactancia, nutrición y sistema inmune, transmitida en vivoel 10 de julio porlas plataformas digitales deEl Colegio Nacional.
-
La sesión formó partedelcicloLas neurociencias en México y el mundo, coordinado por el colegiadoPabloRudominyRanier GutiérrezdelCINVESTAV, y contó con la participación de los especialistasLeopoldo Santos, MichelleKlappyGabriela González.
-
De acuerdo conLeopoldo Santos, la lactancia contribuye al desarrollo de los países,pues ayuda a disminuir costos para atender enfermedades como la diabetes,elcáncer y la hipertensión.
"La lactancia materna se asocia con el desarrollo cognitivo a largo plazo y el coeficiente intelectualque, a su vez, está asociado con el nivel educativo y los ingresos que una persona percibe", estas fueron las palabras del especialista en inmunologíaLeopoldo Santos Argumedo, al iniciar la mesaLactancia, nutrición y sistema inmune, transmitida en vivo el 10 de julio por las plataformas digitales deEl Colegio Nacional.
El investigadorprincipal delDepartamento de Biomedicina Molecular, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados(CINVESTAV)del Instituto Politécnico Nacional,expuso ensu ponenciaLactancia, microbiota y respuesta inmunológica que, la lactancia materna es un tipo de alimentaciónen la que el bebé sólo recibe lechede la madresinningúnotro producto sólido o líquido, a excepción de soluciones hidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.
Aseguró que los infantes alimentados en el seno materno tienen menor riesgo demortalidad ensu primer año. Además,afirmó que "La lactancia no sólo beneficia a los bebés, sino también a las mamás, ya que ayuda a su recuperación física ycontribuye a disminuir las probabilidades de desarrollar cáncer de ovarios, cáncer de mama, diabetes tipo 2, hipertensión, ataques cardíacos, anemia y osteoporosis".
Hay una sombra que hemos echado sobre el pasado novohsipano
-
Sellevó a cabo una sesión del Ciclo Lengua, espacios y vida cotidiana en México, coordinado por Concepción Company Company,miembrode El Colegio Nacional.
-
El investigador de la UNAM Jorge Gutiérrez Reyna dictó la conferencia "Los espacios de la fiesta novohispana".
-
Los arcos triunfales son la cereza del pastel de la entrada de los virreyes, convertidos en obras de arte pictórico o literario, a decir del especialista en literatura novohispana.
-
Desde su perspectiva, las relaciones de fiesta novohispanas son como una especie de réplica de la fiesta real, pero hecha de palabras, a veces de forma más esplendorosa que la fiesta auténtica.
Los arcos triunfales forman parte de la fiesta de recepción o bienvenida de los Virreyes, "hay que decir que si algo heredamos los mexicanos actuales de nuestros ancestros novohispanos es la debilidad de hacer fiestas a la menor provocación: fiestas por todo, ya fuera por el cumpleaños de la reina o por si cumple años el rey; por si canonizan a un santo, por el santo patrono de la parroquia".
"Para todo se hace fiesta y se hace fiesta grande, ahora imagínense que la festividad más importante y más suntuosa es justamente la de la recepción de los virreyes: es la joya de la corona", a decir de Jorge Gutiérrez Reyna, investigador, académico de la UNAM y poeta, además de especialista en literatura novohispana.
Al dictar la conferencia "Los espacios de la fiesta novohispana"del Ciclo Lengua, espacios y vida cotidiana en México, coordinado por Concepción Company Company, miembrode El Colegio Nacional, el investigador recordó que ese complejo ritual celebratorio atraía las miradas y la atención de todos los ciudadanos de la Nueva España, la gente ponía toda su atención e interés en este tipo de fiestas.
Tabaquismo y prevalencia en pacientes de salud mental
-Los índices de tabaquismo más altos se dan entre las personas con enfermedades mentales, las personas con bajo nivel de educación y las personas que viven por debajo del umbral de pobreza
-En América Latina han identificado que para cualquier trastorno mental la prevalencia de tabaquismo alcanza un 33%
CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO DE 2023.-La relación entre el consumo de tabaco o cigarrillos en aquellas personas que sufren alguna afección mental ha sido ampliamente estudiada en las últimas décadas. Según el National Institute on Drug Abuse (NIDA) de Estados Unidos, las personas con enfermedades mentales fuman dos a cuatro veces más que la población en general.
Asimismo en América Latina han identificado que para cualquier trastorno mental la prevalencia de tabaquismo alcanza un 33%, y análisis de consumo de tabaco internacionales revelan que los índices de tabaquismo más altos se dan entre las personas con enfermedades mentales, las personas con bajo nivel de educación y las personas que viven por debajo del umbral de pobreza.
El NIDA también indica que se cree que el tabaquismo tiene más prevalencia entre las personas con depresión y esquizofrenia porque la nicotina podría aliviar temporalmente los síntomas de estas enfermedades, como la falta de concentración, el estado de ánimo deprimido y el estrés.
Además de que el consumo de este producto se ve altamente relacionado con pacientes de afecciones de salud mental, existen diversas campañas para desincentivar su consumo en este grupo de la población.
Se realizó Feria de Posgrados en el INAOE
Santa María Tonantzintla, Puebla, a 31 de marzo de 2023. Cerca de 300 estudiantes universitarios de distintas entidades del país participaron en la Feria de Posgrados que el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) organizó este día para difundir los distintos programas de posgrados con los que cuenta.
Además, se buscó reforzar las convocatoria públicas para ingresar en agosto a las maestrías y doctorados del INAOE.
El evento dio inicio a las 10 horas con un mensaje de bienvenida a cargo del Dr. Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, director General del Instituto. Posteriormente, el Dr. Francisco Renero Carrillo, director de Formación Académica, impartió una conferencia sobre los posgrados del INAOE y respondió las dudas de los estudiantes.
El programa de actividades también incluyó visitas a laboratorios de todas las áreas sustantivas del INAOE, así como a telescopios. También se instaló una feria integrada por stands de los posgrados así como presentaciones y exposiciones de distintos laboratorios. Las y los asistentes también pudieron conocer de primera mano algunos proyectos de investigación y tuvieron la oportunidad de platicas con investigadoras, investigadores y estudiantes de este centro Conacyt.
Además, el multipremiado equipo de drones autónomos del INAOE Quetzal C ++ ofreció una demostración de drones en los jardines del Instituto.
El INAOE cuenta con distintos programas de posgrado. Algunos están orientados a la investigación. Tal es el caso de los programas en Astrofísica, Óptica, Electrónica, Ciencias Computacionales, Ciencia y Tecnología del Espacio, Ciencias y Tecnologías Biomédicas. El posgrado en Ciencias y Tecnologías de Seguridad es tecnológico, mientras que el programa en Enseñanza de las Ciencias Exactas tiene una orientación profesional.
Las convocatorias para ingresar al INAOE en agosto de este año están abiertas y se pueden consultar en https://posgrados.inaoep.mx/convocatorias
____________________________
Contacto: Mtra. María Guadalupe Rivera Loy, jefa del Departamento de Difusión Científica, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Más artículos...
- Eventos astronómicos del mes de abril 2023
- Una nueva especie de araña es descubierta por investigadores de Venezuela y México.
- Presentan libro de flora y fauna marina de la Bahía de La Paz: una guía para buzos y amantes del mar
- Organizaciones civiles se reúnen con investigadores del IPICYT, buscan respaldo de la ciencia para proteger a la Mariposa Monarca en su paso por San Luis Potosí.