logo

Pauta, 10 años de impulsar el talento científico


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 4 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez son más las iniciativas que buscan acercar la ciencia a niños y jóvenes mexicanos, pero también están aquellos que motivan e impulsan vocaciones científicas, este último, un quehacer que desde hace 10 años ha venido realizando el Programa Adopta un Talento (Pauta).

1 HEAD cientificos0409

Por iniciativa del doctor en física nuclear y actual director del Centro de Ciencias de la Complejidad, Alejandro Frank Hoeflich, y su homólogo Jorge Hirsch Ganievich, en 2007 se funda Pauta con el propósito de identificar, impulsar y dar apoyo a aquellos con talento especial para las ciencias.

“Cómo puede un niño enterarse que es un gran nadador si nunca se ha metido a la piscina. Lo mismo pasa con la ciencia, cómo puede saber un niño que tiene talento si no ha experimentado la ciencia. Entonces, Jorge y yo decidimos que queríamos construir una piscina científica para que los niños nadaran en ella y se empaparan y dieran cuenta de sus talentos”, describe Frank Hoeflich el porqué de Pauta.

Para la doctora Julia Tagüeña Parga, programas como Pauta contribuyen en la medida posible a evitar la pérdida de talento en niñas, niños y jóvenes, quienes muchos de ellos no tienen las posibilidades de una educación debido a cuestiones de inequidad social.

"En México, los jóvenes tienen motivación e interés de llegar a ser profesionistas exitosos y desarrollarse en el área de la ciencia. Aunque en México no hay muchos científicos, hay ciencia de primer nivel. El talento lo hay. Pauta y muchos otros programas, sin duda, ayudan y complementan la educación de los niños y jóvenes, pero como país tenemos que buscar la equidad y permitir a nuestros niños tener una educación real y de calidad”, afirma Julia Tagüeña Parga.

1 alex0409Para Alejandro Frank, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el programa Pauta busca encontrar un balance entre equidad, oportunidad y excelencia, y hacer accesible la ciencia.

“El proyecto Pauta partió con la idea de que esto tiene que ser una alianza con la academia, instituciones, gobierno y ONG. Debemos contribuir al desarrollo de la ciencia y al contagio de esta hacia la sociedad, es decir, a los maestros, alumnos, padres de familia. Nuestra idea central ha sido adoptar a los niños, que es crear un sistema en el que personas individuales, con sus posibilidades, puedan adoptar a un niño y varios grupos, para crear un vínculo y apoyarlos desde muy chicos”, explica.

Durante 10 años, alrededor de seis mil 700 niños y jóvenes de Morelos, Michoacán, Chiapas y Ciudad de México, principalmente de escuelas rurales, se han incorporado a Pauta, adquiriendo habilidades como la observación, la capacidad de cuestionar, planear, realizar proyectos de investigación, a través de cursos, talleres, clubes y ferias de ciencia.

Feria Nacional de Ciencias

Desde hace tres años, el programa Pauta implementó la Feria Nacional de Ciencias, un evento anual que reúne a niños y jóvenes investigadores, quienes presentan ante un público curioso e investigadores de diferentes instituciones del país, sus proyectos científicos.

Para celebrar los 10 años del programa Pauta, este año el evento se realizó en julio, en las instalaciones de El Colegio Nacional, en donde se presentaron más de 68 proyectos de niños de preescolar, primaria, secundaria y jóvenes de bachillerato, en las categorías de ciencias exactas e ingenierías, ciencias de los materiales, ciencias sociales, alimentación y salud, y ciencias ambientales y biológicas.

En el evento se presentan los proyectos científicos ganadores de las ferias estatales de ciencia que se realizan en cada una de las sedes (estados) del programa Pauta. En esta algarabía científica, los niños y jóvenes investigadores sustituyen los nervios por la emoción al presentar sus trabajos, que son evaluados por un jurado conformado por miembros de la comunidad científica académica.

“Los jueces evalúan el proceso que los estudiantes siguieron para hacer su investigación, es decir, desde que eligen un tema hasta que plantean una pregunta de investigación a responder. No se trata de proyectos de investigación documental donde solo leen libros o explican la información, ellos generan sus propios resultados, los analizan y obtienen sus propias conclusiones”, explica Lilian del Valle Chauvet, coordinadora pedagógica de Pauta y doctora en actitudes sobresalientes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

1 adrian0409Adrián Emmanuel García García en la Feria Nacional de Ciencias Pauta 2017.Lo anterior, agrega, ha permitido que los niños conozcan el método científico y cómo se hace investigación. Los proyectos que se presentan deben cumplir con ciertos criterios, entre ellos, que contribuyan a la solución de problemas de su entorno: casa, escuela, comunidad o estado.

Para los proyectos más avanzados, se estableció el programa de mentores, en el que participan científicos y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), entre otras. Los investigadores comparten su conocimiento científico y apoyan a los niños y jóvenes en su investigación, al tiempo que estos adquieren la experiencia de trabajar en un laboratorio.

“Buscamos un programa de mentores en donde científicos de instituciones públicas o privadas trabajen con los chicos y así puedan llevar su investigación a un nivel más alto”, explicó en 2016 para la Agencia Informativa Conacyt Gabriela de la Torre, directora general de Pauta.

De acuerdo con Lilian del Valle Chauvet, coordinadora pedagógica de Pauta, en esta feria los jueces evalúan en cada trabajo el procedimiento (hipótesis, pregunta de investigación, habilidades técnicas y experimentales y conclusiones congruentes con la pregunta de investigación), el impacto social del proyecto y las habilidades de comunicación.

Más recientemente, el programa estableció el Encuentro Nacional de Niños y Jóvenes Investigadores, iniciativa que pretende crear vínculos entre los participantes.

Actividades que trascienden

Cuando Adrián Emmanuel García García cursaba el primer año de primaria, se incorporó al programa Pauta. A siete años de ese acontecimiento, y pronto a ingresar a la secundaria, Emmanuel ya tiene definida su vocación: estudiar la licenciatura en químico farmacéutico biólogo.

En los años que ha participado en el programa, ha realizado diversos experimentos. Mientras que en 2016 trabajó en el proyecto “Pollos de engorda orgánicos”, este año presentó el trabajo “Aprovechamiento de residuos agrícolas y forestales para la producción del hongo Pleurotus spp.”.

Para el niño con dotes científicos, el objetivo de su investigación es aprovechar los recursos agrícolas como la cáscara de plátano, la corteza de árbol, paja de trigo y avena y rastrojo de maíz, para la producción de Pleurotus spp., hongo comestible de importante actividad económica y ecológica en diferentes regiones del país.

Aunque la idea principal del proyecto es el aprovechamiento de los recursos antes mencionados, la producción de este hongo a través de la propuesta de Emmanuel García ayudará a generar ingresos económicos para su familia.

Respecto a su experiencia en el programa Pauta, destaca: “Me gusta mucho porque me deja expresar mis ideas, tengo una escuela de tiempo completo con talleres y muchos no me gustan, pero en Pauta tengo la experiencia de compartir mis experimentos. Más adelante quiero ser como mi mentora, químico farmacéutico biólogo”.

arroba14010contacto 1 Si estás interesado en conocer más sobre Pauta o formar parte de esta iniciativa, visita:
webconacyt icon 1610    www.pauta.org.mx
 corrico dos    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile