Por Elian Mireille Martínez Gómez
México, DF. 28 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En el evento Campus Night Maker Edition realizado en el Poliforum Siqueiros en la Ciudad de México, los ponentes hablaron sobre el uso de ideas innovadoras en la creación y legislación de drones, de nueva tecnología en redes, y sobre la lucha contra el cáncer infantil mediante el uso de la tecnología.
En esta edición de Campus Night y ante una asistencia cercana a 500 personas, el ingeniero civil Aristarco Cortés habló sobre el uso de la impresión 3D, mencionó las ventajas y desventajas actuales que presentan los equipos disponibles en el mercado, así como nuevas ideas para la modificación de sus componentes o la materia prima, derivadas de su propia experiencia.
Continuar leyendo
Por Elian Mireille Martínez Gómez
México, DF. 20 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) utilizaron imágenes satelitales de alta resolución para diferenciar árboles de aguacate sanos de los infectados con Avocado sunblotch viroid (ASBVd), enfermedad conocida como viroide de la mancha de sol.

Estas imágenes han servido para la detección de enfermedades de la planta del aguacate y para el análisis de los cambios del uso del suelo en la agricultura y en zonas forestales, según explica el doctor Enrique Buendía Rodríguez, investigador del INIFAP, en un artículo publicado en 2014 en la Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente.
México aporta el 22 por ciento de la producción mundial de aguacate; tan sólo en 2013, la producción de este fruto alcanzó un millón 467 mil 837 toneladas, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). La importancia de la técnica de detección satelital del viroide de la mancha de sol, utilizada por este grupo de expertos mexicanos, es precisamente conocer dónde están los árboles infectados para tratarlos o erradicarlos a tiempo y no afectar los huertos enteros. Michoacán es el estado que genera el 81 por ciento de la producción anual de aguacate en México, con una cantidad aproximada de un millón 193 mil 751 toneladas en el 2013. Por ello, el grupo de expertos trabajó por dos años en la franja aguacatera de esa entidad, y logró crear una clasificación digital de las imágenes satelitales, con una precisión espacial y espectral de hasta 70.4 por ciento, la cual varía dependiendo del tipo de árbol.
Continuar leyendo
Por Lizbeth Serrano Gómora
México, DF. 19 de noviembre de 2014 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Ciudad de México, más de 20 mil cámaras de vigilancia instaladas por las autoridades locales bajo el sistema Ciudad Segura han apoyado a policías de campo para asegurar a 102 mil 159 presuntos responsables de la comisión de algún delito. Según cifras oficiales aportadas por la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), la incidencia delictiva en la capital del país registró de 2009 a 2013 una baja de 32.6 por ciento en los delitos de alto impacto.
Más allá de los resultados obtenidos, los equipos de videovigilancia de la Ciudad de México, como cualquier sistema de este tipo, exigen que personal capacitado supervise y evalúe continuamente las imágenes que entregan las cámaras.
Bajo la premisa anterior, un grupo de investigadores del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), liderado por el doctor Hugo Jiménez Hernández, diseñaron un software para un sistema de vigilancia que, gracias a su programación, analiza comportamientos inusuales de objetos y personas con el fin de predecir la comisión de delitos.

El prototipo de este sistema cuenta con un circuito multicámara de cuatro receptores de imagen que graba, en tiempo real, todo lo que acontece alrededor de una periferia establecida.
Al ser un sistema inteligente, no requiere de una persona que lo opere ni esté monitoreando a cada segundo lo que pasa frente a la cámara, ya que desde su programación fue concebido para ser automático.
Continuar leyendo