Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 8 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de establecer un foro internacional para investigadores y profesionales en donde se presenten y discutan las innovaciones, tendencias, resultados, experiencias y preocupaciones actuales en los diversos puntos de vista del área de ingeniería de software, en 2012 nació el Congreso Internacional de Mejora de Procesos de Software (CIMPS), el cual que permite generar oportunidades para hacer transferencia, vinculación y formación de recursos humanos uniendo las tres hélices de la sociedad: academia, industria y gobierno.

Continuar leyendo
Por Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Viatjo es un sistema experto de evaluación y promoción de destinos turísticos que desarrolla la empresa tecnológica Siteldi Solutions en colaboración con la Facultad de Turismo de la Universidad de Colima (Ucol) y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en turismo, derecho y empresa, Carlos Mario Amaya Molinar, y el director de la empresa Siteldi Solutions, Pedro Magaña Espinoza, hablaron sobre este proyecto que contó con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Continuar leyendo
Por Margarita Blanco
Morelia, Michoacán. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El usuario de la aplicación "Vamos a aprender purépecha" se sitúa en un pequeño pueblo en el que se dirige a la escuela y ahí aprende los primeros dígitos, en el mercado conoce los nombres de las frutas y las verduras y en la granja los de los animales; mientras que en la iglesia hay una fiesta (Kuinchekua). También aprende cómo saludar, cómo nombrar a los miembros de una familia y cuáles son las prendas de vestir de su vestuario tradicional.

Se trata de una aplicación para dispositivos móviles (app), a través de la cual se inicia en el aprendizaje del purépecha. Incluye ilustraciones, animaciones y texto. Su producción fue posible gracias al Centro Cultural de España en México y la Fundación Telefónica México, en colaboración con Grupo Nuu a través del Laboratorio de Ciudadanía Digital (LCD) y la empresa Manuvo.
Continuar leyendo