logo

Hacia la inclusión de pueblos indígenas en México


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 17 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Nacional Contra la Discriminación, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Andrea Aguilar Edwards, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), aborda el fenómeno de la multiculturalidad en México, enfocando el caso específico de los pueblos indígenas que cohabitan el territorio nacional y su lucha permanente por hacer valer su cultura y sus derechos.

indigenas head 1017 

La discriminación se define como la distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste su investigación sobre la multiculturalidad y los derechos de los pueblos indígenas en México?

Andrea Aguilar Edwards (AAE): Este trabajo parte de una visión general del contexto histórico de la relación Estado mexicano-población indígena, como factor de análisis para la comprensión de la situación actual del fenómeno multicultural y la propuesta política y social del gobierno.

Dra. Andrea Aguilar EdwardsDra. Andrea Aguilar Edwards.La primera etapa del estudio fue un análisis de contenido del Programa Especial de los Pueblos Indígenas (PEPI), a unas semanas de haberse aprobado (en abril de 2014), que se enfocó en revisar los factores contextuales en los que este programa fue estructurado y aprobado. En ese primer trabajo se hizo una revisión en retrospectiva de los últimos cinco sexenios y la forma en que otros programas de gobierno históricamente han atendido a la población indígena en México.

La segunda etapa consistió en una revisión general del esquema conceptual de la marginación en México, a partir de los indicadores que el Consejo Nacional de Población (Conapo) ha definido para medir los índices de marginación en nuestro país.

En términos generales, el proyecto, todavía en marcha, se centra en el análisis crítico del discurso público en torno al tema de la multiculturalidad, para lo cual retomo estos estudios previos como parte del contexto y centro el análisis en el fenómeno complejo de comunicación y sus impactos, porque esa es mi línea de formación, aunque el fenómeno de la multiculturalidad amerita, por supuesto, un abordaje multidisciplinario, en el que seguramente habrá todavía mucho que hacer desde diferentes ámbitos.

AIC: ¿Cuál es la presencia actual de los pueblos indígenas en México?

AAE: Existen en México 68 pueblos indígenas y 68 lenguas que en su conjunto representan 11 por ciento de la población. Este solo dato nos ofrece un panorama general de lo complejo que puede resultar el fenómeno de la multiculturalidad en nuestro país, donde se da una serie de limitaciones y segregaciones como producto de la diversidad lingüística, cultural, geográfica, etcétera. Esto convierte esa aspiración de la inclusión social en un problema complejo que debe ser resuelto con la participación de todos los sectores de la población.

Pueblos indígenas en México

De acuerdo con datos del Inegi, en 2015, existían 494 municipios donde más de 40 por ciento de sus habitantes eran hablantes de lengua indígena, y en Oaxaca había 245 municipios en esta situación.

De la población que hablaba lengua indígena, 13 de cada 100, solo puede expresarse en su lengua materna.

Las lenguas indígenas que más se hablan en México son: náhuatl (23.4%), maya (11.6%), tseltal (7.5%), mixteco (7.0%), tsotsil (6.6%), zapoteco (6.5%), otomí (4.2%), totonaco (3.6%), chol (3.4%), mazateco (3.2%), huasteco (2.4%) y mazahua (2.0%).

Los resultados de 2015 estiman que, independientemente de hablar o no lengua indígena, hay 24.4 millones de personas de tres años y más que se autorreconocen indígenas, cifra que representa 21.5% de la población mexicana en ese rango de edad. Este porcentaje representa tres veces más al de la población hablante de lengua indígena (6.5 por ciento).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 

AIC: ¿Cómo se desarrolló la investigación?

AAE: Con base en el modelo de la Mediación Dialéctica de la Comunicación Social de Piñuel (2007), que concibe el análisis de contenido como un conjunto de procedimientos interpretativos para el estudio de productos textuales de procesos de comunicación previamente registrados (como el Programa Especial de los Pueblos Indígenas). En este sentido, se procesaron datos relevantes sobre las condiciones contextuales en que se ha producido el PEPI y que remiten a un universo de prácticas sociales y cognitivas que nos permite analizar su contenido mucho más allá del plano intratextual.

El proceso consistió en analizar desde tres sistemas el contexto del mensaje: el Sistema de Comunicación, que comprende los documentos analizados como el PEPI y el Modelo de Marginación del Conapo; el Sistema Social es el conjunto de instituciones y organismos que determinan la estructura en el plano nacional y con ello los patrones de comportamiento de la población; y el Sistema Ecológico Adaptativo, al que corresponden otros organismos, instituciones y procesos de la sociedad civil, en el plano internacional, que operan con una intención de sostenibilidad de los sistemas anteriores, en este caso serían instituciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Banco Mundial (BM) y todos los organismos e instituciones internacionales que sostienen un apoyo en favor de la multiculturalidad.

AIC: En función de sus resultados, ¿cómo asume la población la multiculturalidad e inclusión social a partir del discurso oficial?

AAE: Sobre la variable poblacional empezaré a trabajar en la siguiente etapa, aunque existen algunas hipótesis a partir de ejercicios exploratorios que revelan un interés generalizado en favor de la “inclusión” de los indígenas, aunque me parece que somos poco conscientes de todo lo que eso implica. Parece ser que todo mundo simpatiza con el discurso de la inclusión, con la idea de la multiculturalidad y la convivencia armónica, pero no se percibe una conciencia clara de la verdadera inserción de los indígenas como sujetos de derecho en una sociedad organizada. No se trata de “incluirlos” como un acto generoso, de hecho, el mismo término inclusión induce la idea de una diferencia, y me parece que no reflexionamos mucho en eso.

Lo que los resultados de este trabajo revelan hasta hoy apuntan a señalar, por una parte, la necesidad de un mayor esfuerzo por parte de las instituciones responsables para generar las condiciones propicias que garanticen la ejecución de los programas de atención a la población indígena que han sido puestos en marcha; y por otra, el bajo nivel de involucramiento de la población más allá del mero discurso.

AIC: ¿Cuál es el futuro de la investigación?

AAE: Explorar la variable poblacional en diferentes categorías. Un primer seguimiento sería el trabajo directo con jóvenes universitarios, acercándolos a una experiencia multicultural, en un taller interdisciplinario que pretende involucrar a estudiantes de varias universidades en el noreste del país.

 

contacto

 

Dra. Andrea Aguilar Edwards
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Uadec
01 (844) 417 0062 ext. 109
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile