El futuro de la medicina espacial
Por Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jalisco. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina espacial se refiere al estudio de los efectos biológicos, fisiológicos y psicológicos que el cuerpo humano pueda experimentar en ambientes de microgravedad, es decir, en el espacio.
En el marco del II Congreso Mexicano de Medicina Espacial, realizado recientemente en la ciudad de Guadalajara, representantes de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), de la Academia Mexicana de Cirugía (AMC), del Hospital General de México y del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) compartieron sus visiones respecto al estado que guarda la medicina espacial en el país, así como las contribuciones que pueden aportar estas instituciones desde sus trincheras.
La doctora Gloria Soberón Chávez, secretaria adjunta de la Academia Nacional de Medicina de México, compartió en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que desde la ANMM se está apoyando a que este rubro sea más conocido a nivel nacional a través de distintos proyectos. El más reciente es la edición de libro Medicina espacial, obra coordinada por la ANMM, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para su publicación.
“A través del libro, del Congreso y de otras iniciativas estamos tratando de establecer y fomentar la formación de recursos humanos, de actividades de investigación y tratar de promover que haya una actividad mayor de la ANMM en todo lo que se está haciendo dentro de la medicina espacial”, mencionó Soberón Chávez, a la vez que señaló que desde hace dos años ha habido un fuerte acercamiento con la AEM para lograr estos objetivos.
La ANMM, que en conjunto con la Sociedad Mexicana de la Medicina del Espacio y Microgravedad (Sommem) organizó este evento, ha señalado en ocasiones anteriores que por el bien del desarrollo tecnológico del país se debe incursionar en la medicina espacial.
Aunque algunos de los expertos ahí reunidos coincidieron que en México existe un rezago en esta área, también apuntaron que eventos como este, que reúnan a los profesionistas involucrados en ámbito espacial, es una estrategia vital para resarcir ese rezago y consolidar al país dentro de la medicina espacial.
Otras estrategias para lograr la consolidación del sector incluyen la creación de un Instituto de Medicina Espacial que, además de especializarse en la preparación de médicos especialistas, fomente la investigación y articule vinculaciones entre instituciones y entes públicos y privados, entre otras funciones.
Desde el punto de vista hospitalario
El doctor César Athié Gutiérrez, director general del Hospital General de México (HGM) “Dr. Eduardo. Liceaga”, afirmó que el desarrollo de la medicina espacial ha impactado directamente en el avance de la medicina en todo el mundo, especialmente en tecnología diagnóstica y terapéutica.
“Uno de estos avances es la telemedicina; todas las áreas hospitalarias ya están manejándose electrónicamente y los equipos y aparatos nos han servido de mucho para que podamos atender pacientes no necesariamente en el sitio donde están, sino a distancia, tanto en medicina como en cirugía”, compartió el director.
En tanto, señaló que la tendencia en el sistema hospitalario es lograr atender a los pacientes a larga distancia, por lo que se debe dar prioridad a crear la infraestructura para tener una comunicación fluida, a fin de que se pueda dar seguimiento a los pacientes a través de esta tecnología.
“Estos adelantos son extraordinarios, estamos mejorando la calidad de la atención médica y esto para México ha sido de gran trascendencia. La medicina espacial es el presente, es lo que ya está sucediendo”, exclamó el doctor.
Un ejemplo de la tecnología espacial con aplicaciones directas en el campo de la medicina se puede ver en el primer quirófano híbrido de México y Latinoamérica, mismo que se encuentra en la Torre Quirúrgica del HGM.
Este quirófano es un área integral de 88 metros cuadrados que permite la acción interdisciplinaria de profesionales de la salud para el diagnóstico intraoperatorio, así como para realizar una cirugía compleja con varios procedimientos en un solo tiempo.
Está equipado con un angiotomógrafo de alta tecnología, un microscopio de alta definición, ultrasonido y torre de endocirugía en tercera dimensión, además de un sistema de video y telemedicina que permite la comunicación con especialistas de otras partes del mundo para que asesoren el procedimiento quirúrgico efectuado en esta sala.
Cuenta además con paneles antibacteriales de acero inoxidable con protección radiológica, puertas automáticas, pisos conductivos, lámparas led, una cámara integrada, sistema de flujo laminar y aire acondicionado.
“Más que un sueño o una película de ciencia ficción, las nuevas tecnologías para la salud son una realidad que se está expandiendo en todos los ámbitos de la sociedad humana a tasas exponenciales, que finalmente permitirán una salud más digna, equitativa y de mejor calidad”, afirmó el líder del HGM.
Un instituto mexicano de medicina espacial
El doctor Raúl Carrillo Esper, presidente de la Sommem y organizador del II Congreso Mexicano de Medicina Espacial, acotó que uno de los objetivos del sector al mediano o largo plazo es la creación de un Instituto Mexicano de Medicina Espacial, que dé cobijo a todas las áreas que intervienen en este campo para coordinar los esfuerzos y realizar investigaciones con aplicaciones a distintos rubros.
En ello coincidió el doctor Jesús Tapia Jurado, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, quien consideró prioritario que este centro se dedique, entre otros aspectos, a investigar y dar respuesta a algunas de las interrogantes que deja la medicina espacial.
“Lo fundamental es tener un centro que eduque, que investigue y que esté interesado en tanta incógnita que nos ofrece la medicina del espacio. Por ejemplo, qué es lo que va a suceder con el proceso de una enfermedad a nivel del espacio, donde no hay gravedad. ¿Será la misma historia natural de la enfermedad? ¿Mismos síntomas, mismos tiempos, misma virulencia de un germen?”, apuntó.
En ese sentido, apuntó que la AMC, al ser una organización dedicada a la investigación, estudio, fomento, perfeccionamiento y desarrollo educativo de las disciplinas médico quirúrgicas, debe ser obligadamente un socio estratégico del instituto dedicado a la medicina espacial.
Acorde con el doctor Juan Carlos Hernández Marroquín, coordinador del área de Telemedicina de la Universidad Anáhuac, la vinculación es la clave para la consolidación de la medicina espacial —y de cualquier otra área— en el país.
“Se están haciendo esfuerzos institucionales pero independientes. Creo que el gran trabajo que puede desarrollar la AEM es lograr alianzas, convenios y proyectos vinculados de tal suerte que cada quien se dedique a lo que más sabe. Habrá alguien a nivel de escuelas y facultades, otros a nivel de aplicaciones en hospitales y otros en centros de investigación”.
Asimismo, señaló que la medicina del espacio debe comenzar a impartirse dentro de los planes de estudio de las facultades de medicina en el país, a fin de una preparación más completa de las nuevas generaciones.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.