Libros de canasta: colección Opúsculos de El Colegio Nacional
Por Montserrat Muñoz
Guadalajara, Jalisco. 8 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Colegio Nacional, fundado en 1943 por decreto del entonces presidente de México Manuel Ávila Camacho, fue creado para constituirse como "una comunidad de cultura al servicio de la sociedad, en cuyo seno estarán representadas sin limitaciones las corrientes del pensamiento y las tendencias filosóficas, científicas y artísticas".
Sin embargo, con el paso de los años, la misión de El Colegio Nacional de servir al pueblo a través de las enseñanzas de los hombres y mujeres de ciencia miembros, se fue deslavando. La nueva generación que ahora dirige esta institución busca retomar el enfoque original para llegar al público joven de México.
• ¿Deseas adquirir títulos de la colección Opúsculos? (55) 5789 4330 |
En el marco de la XXX Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), El Colegio Nacional presentó la colección Opúsculos, integrada por 10 brevísimos libros escritos por investigadores miembros. Estas obras son artículos de divulgación, ensayos, homenajes, pensamientos o textos derivados de conferencias por ellos dictadas en sus respectivas áreas de especialización.
Alejandro Cruz Atienza, director editorial de El Colegio Nacional, señaló que una de las estrategias para retomar el carácter de “nacional” de esta institución será emparejar esta colección al concepto de libros de canasta, con lo cual los Opúsculos serán distribuidos en bicicletas con canastones, a la usanza de los famosos tacos de canasta.
Las primeras cinco bicicletas visitarán universidades, preparatorias y plazas públicas de la Ciudad de México en busca de lectores. En un afán de hacer de la lectura algo aún más accesible, cada uno de los Opúsculos se ofrecerá en 30 pesos.
“[Queremos] que la cultura transite, pase de mano en mano, que la gente pueda llegar a ella. Estamos convencidos que es una forma en que El Colegio Nacional pueda conquistar otras plazas y otros públicos”, aseveró el director editorial.
Los libros llevan en la portada un color que determina el área bajo la cual están clasificadas: amarillo para ciencias sociales y humanidades; azul para ciencias exactas; rosa para artes y letras, y verde para ciencias biológicas y de la salud.
El primer tiraje contempló mil ejemplares de cada libro; se espera que durante 2017 se editen otros cinco títulos. Los primeros 10 Opúsculos ya están disponibles en su versión digital en la página www.libroscolnal.com
También en la presentación de esta colección, los miembros de El Colegio Nacional Ruy Pérez Tamayo y Luis Fernando Lara Ramos se dijeron a favor de esta nueva estrategia para proyectar la institución hacia nuevos públicos.
“Lo que se busca es alcanzar el máximo número posible de público que se pueda beneficiar con nuestras actividades. Ya no ser nada más para la élite académica, sino para el público en general”, comentó Pérez Tamayo.
En la FIL, Pérez Tamayo encontró uno de los mejores foros que El Colegio Nacional puede aprovechar para proyectar su nueva imagen, tanto por la trascendencia del evento como por la cantidad de gente que convoca y el tipo de público que atiende. “Me parece no solamente una magnífica oportunidad, sino una oportunidad muy rara. No hay muchas otras en la cual se pueda encontrar a un público tan absolutamente especial por su edad y por su vulnerabilidad. Le podemos afectar porque está abierto a la posibilidad de nuevos conocimientos”, dijo.
Probaditas de dos Opúsculos
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Ruy Pérez Tamayo, miembro de El Colegio Nacional desde 1980, compartió detalles del Opúsculo de su autoría, titulado Patología de la pobreza. A decir del investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), sus ensayos buscan dejar en quien lo lea una conciencia de las deficiencias que existen en los sistemas nacionales de salud pública.
“La existencia de estas diferencias en la capacidad económica de la gente se traduce en mayor enfermedad y muerte prematura. No se está atendiendo y no se hace desde hace mucho tiempo. Por eso es que yo usé ensayos míos escritos hace 20 años: la cosa sigue igual. [Estas enfermedades] ya deberían haberse eliminado. Sabemos cómo, tenemos los instrumentos para hacerlo”, afirmó.
Entre las enfermedades que el investigador enumera como endémicas de la pobreza se encuentra la desnutrición, fiebre tifoidea y amibiasis. “Otra es el alcoholismo, como resultado de la ignorancia. El alcohólico es un paciente y se muere de cirrosis hepática, que es una enfermedad que no se debería producir pero el alcohólico se la produce a sí mismo emborrachándose para olvidarse de la realidad, de esa pobreza”, sentenció.
Por su parte, el doctor Luis Fernando Lara Ramos, miembro de la institución desde 2007 y autor de Herencia léxica del español de México, señaló que su escrito busca acercar a los mexicanos con su lengua materna —93 por ciento de los mexicanos tiene como lengua materna el español.
Aprovechando su lugar como el único lingüista que ha formado parte de El Colegio Nacional, Lara Ramos se decantó en su Opúsculo por esparcir lo que él llama una “lingüística socialmente responsable”.
“Lo que yo he buscado ha sido impulsar una cultura de la lengua, es decir, acercar al público mexicano a una comprensión precisa de lo que es nuestro español, al fin y al cabo [somos] el país que tiene mayor número de hispanoparlantes en el mundo”, dijo.
El también investigador emérito despeja las etimologías falsas, analiza las complicaciones para llegar a una buena hipótesis etimológica y habla de un español desde sus orígenes mestizo, con el cual el público se puede identificar para ir haciendo cada vez más suya la lengua.
“Mi objetivo no es andar diciendo a la gente si esto está bien o mal dicho, mi objetivo es hacer que la gente aprecie su lengua”, añadió.
Los 10 primeros Opúsculos
1. Antonio Lazcano Araujo. Tres ensayos darwinistas
A través de tres textos, publicados con anterioridad en distintos medios de comunicación, el autor retrata la obra del naturalista Charles Darwin centrado en la selección natural, la herencia y el origen de la vida, estableciendo además una relación entre lo pensado por Darwin y los descubrimientos más recientes de la biología al respecto.
2. Diego Valadés Ríos. Los gobiernos de coalición en América Latina
En esta obra, el autor expone la evolución de las relaciones entre el poder ejecutivo y legislativo en algunos países de América Latina, así como el papel que han tenido las coaliciones entre partidos para lograr gobernabilidad en un país. Con énfasis en el caso mexicano, Valadés Ríos define el gobierno de coalición, su funcionamiento, sus formas ideales y sus efectos.
3. Miguel León-Portilla. México y América Latina
A través de ensayos, el historiador hace un recuento de la vida de los pueblos nativos de América Latina, contando el origen de estas comunidades y cómo se han enfrentado a los cambios que les suponen el contexto social, político y económico de los países donde habitan.
4. Homenaje a Miguel León-Portilla. Nonagenario Cuidam Dicata
El doctor Eduardo Matos Moctezuma celebra la vida y obra de León-Portilla con ocasión de sus 90 años, compartiendo los primeros acercamientos del historiador con el mundo indígena. Además hace un recorrido por algunas de sus obras, entre las cuales Literaturas indígenas de México y Tonantzin Guadalupe.
5. Luis Felipe Rodríguez Jorge. Telecomunicaciones
El único libro de la primera colección en el ámbito de las ciencias exactas. Este libro es compendio de definiciones de los principios de las telecomunicaciones, como las ondas y los sistemas electromagnéticos, así como las aplicaciones derivadas de estos principios: la telefonía, la telegrafía, el radio y la televisión.
6. Mario Lavista. Trece comentarios en torno a la música
Este opúsculo es producto de conversaciones entre el maestro y Alicia Sandoval Perea relativas a la música y sus conceptos, como la escritura musical, la partitura y la interpretación. El autor acompaña sus comentarios de un texto poético o literario alusivo al tema.
7. Lectores de Gabriel Zaid. Coordinado por Enrique Krauze
Con motivo del septuagésimo aniversario del poeta y ensayista, Enrique Krauze coordina un homenaje a Gabriel Zaid con textos de Julio Hubard, Fernando García Ramírez, Enrique Serna, Adolfo Castañón, Christopher Domínguez Michael y Humberto Beck, quienes desde su pluma analizan la obra del maestro.
8. Adolfo Martínez Palomo. De la amibiasis al zika
Artículos de divulgación sobre enfermedades infecciosas componen este breve libro. El doctor describe y desmitifica algunas de las patologías protagonistas de los problemas de salud pública, entre estos amibiasis, rabia, paludismo, Ébola y zika. Así también incluye estrategias para prevenir, combatir y erradicar estas enfermedades.
9. Luis Fernando Lara. Herencia léxica del español de México
El lingüista define el español como una lengua mestiza, que se ha visto enriquecido por cuantos pueblos y culturas han tenido contacto con él. Además da espacio a la etimología como parte del estudio del vocabulario de las lenguas, a los extranjerismos adaptados por el español y otros temas como el uso y desuso del vocabulario.
10. Ruy Pérez Tamayo. Patología de la pobreza
Cuatro ensayos conforman este opúsculo, que analiza la relación entre la pobreza y la enfermedad en el contexto mexicano, así como los retos que estos padecimientos representan para el sistema de salud pública.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.