logo

Analizan en Yucatán políticas regionales de ciencia y tecnología


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 16 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la perspectiva de las ciencias políticas, Eliana Alejandra Arancibia Gutiérrez y María Elena Giraldo Palacio, investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), analizan la contribución que las políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) generan en el desarrollo de los países latinoamericanos, así como la forma en que los enfoques provenientes de la economía de la innovación y la incorporación del sector empresarial privado han influido en el caso de Yucatán.

analizan head 116

En el marco del 21er Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México (AMECIDER), las investigadoras presentaron el estudio Políticas regionales de ciencia, tecnología e innovación y el fenómeno de transferencia de política. La experiencia del estado de Yucatán, México, donde conjuntan las visiones de los trabajos que han realizado en los últimos años en torno a las acciones, mecanismos e instrumentos de política científica en la región peninsular.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, las maestras comentaron que la temática derivó de los intereses comunes de investigación que desarrollan como parte de sus proyectos de tesis doctorales, pues mientras Arancibia Gutiérrez estudia políticas regionales de ciencia y tecnología desde una perspectiva crítica, Giraldo Palacio se ha enfocado en el estudio de los parques científicos y el fenómeno de transferencia política.

Importación del modelo de parques científicos a América Latina

María Elena Giraldo Palacio, doctoranda de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, señaló que el interés de su investigación consiste en analizar algunos instrumentos de ciencia, política e innovación que permitan contribuir con el desarrollo territorial en un sentido más amplio que el económico, sino también en el aspecto sociocultural.

Firma de convenios en el Parque Cientifico y Tecnologico de Yucatan“Relacionando de alguna manera todos los patrones y valores que una sociedad en un territorio particular puede proyectar a través de estos diferentes conocimientos, tanto tradicionales como científicos y tecnológicos”, apuntó.

Desde este enfoque, la investigadora se ha dedicado a estudiar el tema de los parques científicos y tecnológicos, instrumento que empezó a emerger como parte de los sistemas regionales de innovación en diferentes estados de México desde el año 2000.

A través de investigaciones realizadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Giraldo Palacio encontró que entre los parques más avanzados en México destacan el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Monterrey y el Parque Científico Tecnológico de Yucatán. Como objeto de estudio, la investigadora se inclinó por Yucatán debido a que es uno de los parques menos analizados y menos documentados en la literatura científica de su campo, además de que presentaba elementos de análisis sobresalientes.

“Analizo fundamentalmente dos cuestiones relacionadas con el parque. Entendiendo que se trata de un instrumento que fue diseñado en países europeos y en Estados Unidos, se trata, por una parte, de entender cómo se ha adaptado a la región de Yucatán, conociendo que cuando los instrumentos se transfieren de manera acrítica muchas veces fracasan en el escenario nuevo en que se están desarrollando. Es decir, yo quería entender qué capacidades territoriales había en Yucatán que permitieran o hubieran permitido tanto gestar como dar desarrollo al parque”, apuntó.

En segundo término, la investigadora se interesó por conocer si a través del parque se habían generado interacciones entre los actores del gobierno involucrados, los actores científicos de Yucatán, los sectores empresariales y los sectores sociales vinculados con el proyecto.

Fundamentada en el enfoque cualitativo, la metodología consistió en realizar una triangulación de la información de campo obtenida de entrevistas con actores de gobierno, de centros de investigación científica y del sector económico y empresarial; de información documental proveniente de informes, trabajos, presentaciones y documentos diversos elaborados por los diferentes actores; así como de observación del trabajo de los actores, participando en visitas y recorridos por las instalaciones del parque.

Yucatán y Santander, estudio comparativo de parques científicos

Iniciado en 2014, el proyecto de tesis doctoral de Giraldo Palacio se constituyó como un estudio comparativo entre dos experiencias de América Latina: la de Yucatán en México y la de región de Santander en Colombia, país del que Giraldo Palacio es oriunda. Actualmente, el estudio está en fase de sistematización de la información de campo y generación de resultados.

“Como yo analizo las interacciones sociales que se generan en ambos casos, lo que encuentro es que en el caso de Yucatán, hay una fuerte vinculación entre los actores científicos y los de gobierno, lo que ha permitido dar origen al parque. En el caso de Santander, hay una vinculación mucho más fuerte entre el sector académico y el de las empresas o el sector productivo de la región”, expresó.

Esto genera dos resultados diferentes en el desarrollo de los parques, pues mientras que en el parque de Yucatán predomina una orientación hacia el conocimiento científico, en el parque colombiano el parque está más vinculado con el desarrollo tecnológico.

“Eso hace que en Yucatán sea más difícil vincularse con el sector empresarial, pero en cambio hay algunos sectores sociales como las comunidades mayas que han tenido algún tipo de relación en ciertos proyectos del parque”, apuntó.

Carácter economicista de la CTI

De 2005 a 2012, Eliana Alejandra Arancibia Gutiérrez fue subdirectora regional de Conacyt en la región sureste (Campeche, Yucatán y Quintana Roo), lo que para la investigadora del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM representó una gran escuela para aprender cómo se hace gestión pública en materia de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación.

“Fui guardando toda esa experiencia de tablas de la gestión pública para un proceso de reflexión académica que inició cuando comencé mis estudios de doctorado en política científica y tecnológica en la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, en el único doctorado de América Latina que tiene que ver con el área”, señaló.

De acuerdo con la investigadora, desde finales de los años ochenta el neoliberalismo se integró de manera más amplia en México, trayendo consigo los argumentos que sustentan las políticas de ciencia y tecnología basados en un carácter economicista.

“En este sentido, se identificaron las ciencias, la tecnología y la innovación particularmente como hechos fundamentalmente económicos orientados hacia el lucro empresarial. Esto es muy importante porque oscurece otras contribuciones que la CTI pueden hacer al desarrollo en un sentido integral, no solo social sino también ambiental, temas que van siendo soslayados”, declaró Arancibia Gutiérrez.

Para la investigadora, el peso que adquiere el propósito de vincular la ciencia, tecnología e innovación con el crecimiento económico propicia la aparición de instrumentos de política destinados a fomentar la innovación en las empresas. A partir de esto, regiones como Yucatán emergieron como plataformas atractivas para vincular la ciencia y la tecnología con el sector industrial mediante instrumentos de política científica, como el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt), que tuvieron un giro para ser usados fundamentalmente en el emprendimiento de parques científicos y tecnológicos.

“Nuestra visión crítica señala que, aunque este tipo de instrumentos que implementan los parques funcionan efectivamente, podrían convertirse en herramientas virtuosas que unan conocimientos científicos, conocimientos locales, desarrollo económico y desarrollo social siempre y cuando se amplíe la política, es decir, que no solo valore el aspecto económico sino que valore el conocimiento desde perspectivas más amplias y se incluyan a otros actores”, expresó.

Inclusión social en el desarrollo científico y tecnológico

En particular, en la región del sureste mexicano existe una matriz de conocimientos tradicionales, ancestrales y locales que, en conjunto con el desarrollo científico, permitiría generar un entramado más integral que responda a las necesidades que existen en la región, que corresponden a una serie de problemáticas más allá de aquellas que atienden las demandas empresariales.

“Pensamos como conclusión que para emprendimientos como el de Yucatán y en general para las políticas de ciencia y tecnología, no es solamente enfocarse en abrir las puertas a la inversión de empresas sino pensar también en otros conceptos que vinculan el conocimiento hacia procesos de desarrollo social”, comentó.

De acuerdo con Arancibia Gutiérrez, países latinoamericanos como Brasil, Argentina y Uruguay tienen como base argumental de las políticas de CTI conceptos como inclusión social, desarrollo local, desarrollo endógeno y la matriz de conocimientos tradicionales, mientras que en México estos no han sido considerados lo suficiente.

Desde 2014, la investigadora desarrolla el estudio Políticas regionales y la cuestión de la inclusión social. Una experiencia desde Yucatán en el CEPHCIS UNAM, basándose en los preceptos conceptuales y metodológicos del análisis de política.

“Este análisis de política forma parte del campo de estudio de las políticas públicas y consiste en un enfoque que permite examinar cómo las políticas públicas son elaboradas, cómo se identifica el problema de política, qué actores definen qué es un problema de política, cómo esa formulación se inserta en una agenda de política”, finalizó.

 

arroba14010contacto 1 Eliana Alejandra Arancibia Gutiérrez
Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS), UNAM

corrico dos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

María Elena Giraldo Palacio
Facultad de Ciencias Políticas, UNAM

corrico dosEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile