logo

Impulsan colaboración binacional en materiales compuestos


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 14 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo académico conformado por el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), la Universidad de Guadalajara y la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, impulsa su integración a un consorcio internacional enfocado en el desarrollo tecnológico en materiales compuestos. 

cidesi-head-31417.jpg

El catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) comisionado en el Cidesi, Edgar Adrián Franco Urquiza, informó que esta iniciativa es impulsada por este grupo de centros públicos y universidades en el marco de la iniciativa de los Consorcios Binacionales de Innovación Academia-Industria (Cobi) del Conacyt, que tiene el objetivo de impactar la competitividad nacional a través de apoyos que promuevan el desarrollo de un ecosistema de innovación tecnológica precompetitiva por medio de la vinculación entre academia e industria.

Dr.-Adrián-Franco-Urquiza-1.jpgDr. Adrián Franco Urquiza.“Se están realizando reuniones de trabajo en el Cidesi para consolidar un consorcio con el área de investigación del Centro de Integración de Compuestos en la Infraestructura (CICI Research, por sus siglas en inglés). Estamos en la primera fase donde buscamos consolidar este consorcio entre México y Estados Unidos; la segunda será el inicio de las actividades. Visitamos el CICI en la Universidad de Texas para conocer el modelo y funcionamiento de los Centros de Investigación Cooperativa de la Industria y la Universidad (I/UCRC, por sus siglas en inglés) de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés)”, detalló.

Tecnología para la manufactura

El catedrático del Conacyt explicó que el grupo de centros y universidades, conformado por Cidesi, Cimav, CIQA, Universidad de Guadalajara y Universidad Panamericana, pretende integrarse en el Centro de Integración de Compuestos en la Infraestructura, a través de atender problemas de desarrollo tecnológico en una forma transversal y nivel precompetitivo en las áreas de polímeros y materiales compuestos.

“Abarcamos lo que es la tecnología para el desarrollo de manufactura, procesos de curado de resinas y reutilización de polímeros y materiales compuestos. Las aplicaciones van hacia la industria aeronáutica y el sector de la construcción; en el caso del consorcio norteamericano, con el que buscamos esta colaboración, están muy enfocados en la infraestructura. Nuestra propuesta es ampliar ese mercado que ellos trabajan hacia el sector aeronáutico, deportivo y naval”, aseguró.

cidesi-rec1-31417.jpgFranco Urquiza manifestó que los centros I/UCRC tienen más de 40 años trabajando de manera muy exitosa, en lo que se refiere a reunir empresas con problemas similares para buscar soluciones en niveles tres o cinco de preparación tecnológica (TRL, por sus siglas en inglés), permitiendo que, una vez que las empresas rebasan los niveles de precompetitividad, puedan salir del consorcio para buscar otras vías de financiamiento o desarrollar esa tecnología por medios propios.

“Los consorcios se componen de una parte académica, que son las universidades o centros de investigación; otra, con un consejo industrial asesor, además del gobierno. Es un proyecto que permite dar seguimiento constante a los proyectos y es obligatoria la participación de estudiantes para que estén en contacto continuo con las empresas, para que no tengan que subcontratar personal en el desarrollo de los proyectos”, enunció.

Edgar Adrián Franco Urquiza subrayó que los resultados que se van obteniendo de los proyectos que se desarrollan en estos consorcios se deben dar a conocer seis meses después a través de congresos, donde todos los miembros tienen la posibilidad de conocer los avances y resultados de los proyectos, además de que pueden votar respecto a la dirección de los mismos.

“En el caso del Conacyt, se pretende seguir ese modelo, establecer una relación con el consorcio americano y ser aceptado por él, lo que sería la fase 2 de esta iniciativa”, finalizó.

 

arroba14010contacto 1 Beatriz Adriana García Frías
Coordinadora de Comunicación y Difusión
Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi)
corrico dos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 

 



Agencia Informativa Conacyt

 

 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile