Establecen en México el primer grupo afiliado a la Sociedad Max Planck
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 6 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edgardo Sepúlveda Sánchez Hidalgo, investigador del programa Cátedras Conacyt, lidera el primer grupo de investigación mexicano afiliado a la Sociedad Max Planck de Alemania.
La Sociedad Max Planck es una organización no gubernamental conformada por 84 institutos dedicados a la investigación en ciencias naturales, ciencias de la vida, ciencias sociales y humanidades.
“Los Institutos Max Planck se enfocan en campos de investigación que son particularmente innovadores, o que son especialmente exigentes en términos de financiación o requisitos de tiempo”, señala el sitio web de la organización, donde destaca que cada año los institutos publican 15 mil artículos científicos en revistas de renombre internacional.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Edgardo Sepúlveda, adscrito al Departamento de Microbiología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), relató que desde 2016 vio la oportunidad de establecer el primer grupo asociado Max Planck en México, tal como lo han hecho en otros países.
Conacyt) y la Sociedad Max Planck para América Latina, se incentivó a investigadores a establecer el programa de colaboración entre México y Alemania.
En ese entonces, el doctor Edgardo Sepúlveda laboraba como investigador posdoctoral en el Instituto Max Planck para la Biología del Desarrollo y, tras una reunión entre funcionarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (“A pesar de que hay mucha colaboración entre investigadores mexicanos y alemanes, no había nada institucional, nada establecido, nada oficial, algunos convenios de colaboración; ahí fue que decidí tomar esta oportunidad y el mecanismo fue que los que quisiéramos regresar a México aplicáramos al programa de Cátedras Conacyt”.
A partir de 2017, el doctor Edgardo Sepúlveda ingresa al CICESE por medio del programa Cátedras Conacyt e inicia las gestiones para establecer un grupo de investigación asociado al departamento de evolución de proteínas del Instituto Max Planck para la Biología del Desarrollo, específicamente con el doctor Andrei Lupas.
Para ello, escribió un proyecto que presentó a la Sociedad Max Planck y fue aprobado en enero de este año; a partir del pasado 20 de agosto, se formalizó la creación del primer grupo de investigación Max Planck asociado en México.
Derivado de la colaboración, Edgardo Sepúlveda recibirá un financiamiento anual de 20 mil euros por los próximos tres años, con posibilidad de extenderlo dos años más, para crear el grupo de investigación y desarrollar el proyecto presentado.
Proteínas y aplicaciones agrícolas
El investigador de Cátedras Conacyt aclaró que el proyecto consiste en un programa de trabajo del que se derivarán proyectos específicos centrados en el estudio de los mecanismos evolutivos que llevan a la diversificación de las proteínas y las diferentes funciones que realizan.
“Uno de los temas que más nos interesan son las proteínas que reciben señales del exterior de las células, las transmiten al interior y las convierten en otro tipo de señales, es decir, las proteínas que sensan algo de fuera y regulan los genes que se expresan”.
El grupo asociado Max Planck en México se dedicará a caracterizar proteínas de sistemas de dos componentes, específicamente aquellas correspondientes a la familia llamada SLC5-STAC.
“Nosotros vamos a caracterizar cómo esas proteínas funcionan, cómo sensan las señales del exterior y cómo se transmite esa información hacia el interior de las células”.
Esta caracterización será utilizada por los especialistas del lado mexicano para buscar aplicaciones para el sector agrícola, por medio de bacterias con potencial para inhibir patógenos de plantas o para inducir su crecimiento.
“Sensar lo que está ocurriendo afuera de estos organismos les ayuda a definir qué genes se expresan o no y les ayuda a ser patógenos o combatir patógenos, entonces entender cómo estas proteínas funcionan nos puede ayudar a hacer herramientas de uso agrícola”, adelantó el investigador.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.