logo

Revista eek', divulgación científica zacatecana para el mundo

Por Alan Gómez Mayén

México, DF. 12 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional de la Luz y las tecnologías basadas en ella, iniciativa global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante 2015, la revista eek' ha publicado una colección de entregas relativas a la energía luminosa.

banner revista eek

Los temas abordados van desde la naturaleza misma de la luz, la luz y las comunicaciones, hasta tecnologías ópticas de vanguardia como la microscopía de fluorescencia, técnica que permite a los científicos de las áreas médico-biológicas obtener imágenes de muestras vivas de una manera no invasiva, utilizando tintes o marcadores químicos conocidos como fluoróforos que se distinguen por su capacidad de emitir luz.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la directora del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), Gema Mercado Sánchez, habló sobre este proyecto editorial, esfuerzo que el propio Cozcyt impulsa.

"Hablamos de la luz porque adoptamos siempre los temas que la Asamblea General de la ONU plantea. Es una política de estado que establecimos hace años, porque no solo la usamos en la revista, sino también en los temas que nos interesa desarrollar en el consejo. Es muy útil porque nos permite tener acceso a recursos educativos, eventos e información de otras partes del mundo. Son temas globales y podemos estar integrados".

eek marie curieEn el primer ejemplar de la revista eek', publicado en diciembre de 2011 (Año Internacional de la Química), el rostro de una joven Marie Curie ocupa la portada. En el interior, las páginas despliegan la trágica historia de esta legendaria científica, premio Nobel de Química 1911 por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, quien falleció en 1934 producto de su exposición continua a la radiación.

Han pasado más de tres años desde el primer número y la revista eek', que ya superó los 100 mil ejemplares repartidos, está bajo la dirección editorial del maestro Medel José Pérez Quintana, físico y divulgador notable del estado. La publicación se distribuye gratuitamente de manera bimestral, con un tiraje de seis mil revistas. Es un producto de divulgación científica dirigida a todo público, pero está pensada también como recurso educativo para maestros en el nivel medio superior.

Además de repartirse en instituciones educativas de Zacatecas, a través de un convenio con el correo postal, llega a una docena de estados en México. "Ha sido tan exitosa que hasta hemos tenido solicitudes de educadores que nos la piden desde Cuba, Estados Unidos, Finlandia y España, y se las enviamos también por correo. Finalmente es una revista que no es de promoción del consejo, es un producto de divulgación. La idea central de la revista es que la ciencia no parezca algo ajeno al lector, porque son temas que en realidad están vigentes y son cercanos a nosotros", explicó Mercado Sánchez.

Una muestra es la sección "Fauna y Flora" de Zacatecas, donde se da a conocer la biodiversidad típica de la región. Como ejemplo, en el primer número de 2013 se habla del cuervo llanero (Corvus cryptoleucus), una de las especies más comunes en las zonas áridas de Norteamérica, por lo que puede ser encontrado con mucha facilidad en Zacatecas. Sus hábitos alimenticios, que incluyen desde frutos, insectos y hasta carroña, lo convierten en una especie adaptable, incluso en poblaciones urbanas, donde puede alimentarse de desperdicios humanos y animales de ciudad muertos, funcionando como un limpiador natural de carne en descomposición, evitando la propagación de enfermedades.

revista eek01"Se nos ha olvidado voltear a los cielos, o ver la flora que nos rodea, ignoramos los nombres, el valor de cada especie, no los reconocemos. La ciencia tiene una vocación también para permitir el reconocimiento de nuestro propio entorno", añadió la directora del Cozcyt.

Eek' también es un foro para dar a conocer el trabajo de los investigadores, científicos y académicos zacatecanos. En la sección "Nuestra Ciencia", son foco de atención quienes hacen esta labor a través de semblanzas breves que abordan tanto su historia de vida como sus líneas de estudio e investigación.

En palabras de Mercado Sánchez "esto es sumamente estimulante, el lector puede conocer a la gente de carne y hueso que realiza ciencia en el estado. Por supuesto que muchas veces la materia prima son los investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas, pero también incluimos perfiles de otras instituciones y hasta científicos extranjeros que de alguna manera realizan trabajos importantes para Zacatecas", concluyó. 

Se pueden consultar todos los números de la revista eek' aquí.

 

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile