¿Es factible la energía solar CSP en la Comarca Lagunera?
Por Felipe Sánchez Banda
Torreón, Coahuila. 18 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana campus Torreón organizó recientemente un taller para evaluar la factibilidad de la tecnología basada en concentración solar térmica (CSP, por sus siglas en inglés) para la región de la Comarca Lagunera.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Ricardo Ramírez Vargas, jefe del Laboratorio de Ingeniería Solar y Estación de Monitoreo Solar de la Universidad Iberoamericana y organizador del evento, explicó la posibilidad y los retos tecnológicos para su implementación en la región de la Comarca Lagunera.
Ramírez Vargas cuenta con estudios de doctorado en la Universidad de Nevada, Estados Unidos, con especialidades en Energía Solar, en Múnich (Regensburg), Alemania; Refrigeración Solar, en Friedrichshafen, Alemania, y Ahorro de Energía en Tokio-Kioto, Japón.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es la tecnología CSP?
Ricardo Ramírez Vargas (RRV): Se basa en la energía obtenida a partir de concentración solar térmica, es decir concentramos la energía solar térmica de manera tal que podemos alcanzar altas temperaturas en un fluido mediante el cual vamos a generar vapor para con este posteriormente hacer trabajar una planta termoeléctrica.
AIC: ¿En qué consiste el proyecto del laboratorio de energía solar de la Universidad Iberoamericana Torreón?
RRV: En el país no existen estudios de la especialidad en ingeniería solar al nivel que lo queremos implementar nosotros y creemos que es muy necesario que se implante esta especialidad, en la cual una parte muy importante es el laboratorio, es por ello que está en proceso de equipamiento y por lo que se estudian las diferentes tecnologías solares existentes.
Dentro del estudio teórico y práctico de esta especialidad se encuentra la tecnología de concentración solar térmica, así como muchas otras dentro de la energía solar térmica y de la energía solar fotovoltaica. Tenemos que estar preparados para capacitar y preparar personas para la aplicación e investigación en estas tecnologías.
AIC: ¿Cuál es la innovación del proyecto?
RRV: Es uno de los proyectos de la universidad, surgió por el hecho de que hemos visto cómo ha caminado esta tecnología en otros países que tienen una insolación similar a la que tenemos nosotros, y viendo el éxito que ha habido en esta tecnología decidimos iniciar el estudio de la misma y ver qué posibilidades hay en la región, tanto de Coahuila y Durango, la llamada región Lagunera, como en otras partes del noroeste del país.
En nuestra estación de monitoreo solar medimos todos los parámetros solares porque es la única manera en que podemos evaluar la aplicación local de las tecnologías existentes.
La innovación en el proyecto consiste en que utilizando recursos materiales actualizados y recursos humanos debidamente capacitados, evaluaremos esta tecnología, así como otras térmicas y fotovoltaicas con el propósito de llegar a conocer la factibilidad de su aplicación.
AIC: ¿Cuál es su importancia científica y social?
RRV: En el aspecto científico, esta tecnología sigue progresando, es decir sigue la investigación sobre ella y se llevan a cabo constantemente innovaciones sobre esta tecnología, lo cual nos pone a nosotros en competencia con todo lo que se está haciendo en otros países y definitivamente tenemos que estar actualizados si queremos implantar una tecnología de punta en nuestro país.
El beneficio social es debido a que se requiere de mano de obra calificada para este tipo de plantas, con lo cual la región donde se instale una planta de este tipo sería muy beneficiada desde el punto de vista de generación de empleos de buen nivel para la gente del lugar. Definitivamente otro beneficio es que en estas plantas el nivel de contaminación es considerablemente menor que en las plantas que utilizan únicamente energía fósil.
AIC: ¿Cómo inició este proyecto y en qué fecha?
RRV: Surgió hace aproximadamente unos dos años, empezamos con el laboratorio de energía solar y junto con ello iniciamos el estudio de tecnologías que están disponibles actualmente en el mundo, de tal manera que al analizarlas pudiéramos seleccionar las más adecuadas para nuestra región. En octubre de 2013 comenzamos a operar nuestra estación de monitoreo solar y los proyectos que tenemos actualmente corriendo.
El equipamiento del laboratorio tiene una fase inicial anterior con el diplomado en ingeniería solar que iniciamos aquí desde 2010 y en el que nos dimos cuenta del interés que existía en la capacitación en ingeniería solar de un gran número de personas en el país (no solamente de la región), en prepararse en esta área. Por lo anterior surgió el plan de iniciar la especialidad en ingeniería solar, lo cual requiere de un laboratorio completo y actualizado, con la finalidad de preparar personas en torno a las tecnologías actuales que existen en el mundo.
AIC: ¿Es factible un proyecto a gran escala para uso de energía solar en Torreón y/o la Comarca Lagunera?
RRV: Sí, definitivamente sí, debido a que tenemos una radiación solar muy similar a los países donde esta tecnología se utiliza. Sin embargo, no nada más el hecho de contar con una alta intensidad de radiación solar para generar electricidad con esta tecnología haría que se tomara la decisión de implantarla en esta región.
Definitivamente tenemos que tomar en cuenta otros factores, por ejemplo la demanda de energía del país, esto es considerar la curva de demanda de energía del país y ver si es conveniente instalar esta planta aquí o en otra región. Comisión Federal de Electricidad (CFE) es quien decide en dónde va a ubicarse una determinada planta para que esto contribuya a lo que se requiere para satisfacer la demanda de energía eléctrica en el país.
Por ejemplo, una planta fotovoltaica puede operar únicamente durante las horas de sol, entonces en definitiva no es posible producir en el país electricidad solamente a partir de plantas fotovoltaicas porque solo tendríamos electricidad en las horas de sol; tenemos que generar electricidad mediante diversas tecnologías de manera tal que corresponda con la curva de demanda de energía eléctrica en el país.
La tecnología CSP, debido a su capacidad de poder generar electricidad durante las 24 horas del día o durante más horas al día que una planta fotovoltaica, hace que sea una planta mucho más versátil, una planta que CFE puede ubicar para contribuir a satisfacer la demanda de energía eléctrica del país, la cual tiene una determinada curva.
AIC: ¿Es factible un proyecto a gran escala en otras regiones de Coahuila y/o México? ¿Por qué?
RRV: Claro que sí. De hecho desde la región oeste de Coahuila, rumbo a Baja California y Baja California Sur, es el área donde encontramos una alta intensidad de radiación solar en el país, de tal manera de que en esta región del noroeste del país es posible que resulte conveniente instalar plantas de concentración solar térmica; sin embargo, la decisión sobre su instalación no es únicamente por la parte de la radiación solar, sino que también tiene que ver en dónde conviene de acuerdo al trabajo que mencionaba que tiene que hacer CFE de satisfacer la curva de demanda del país.
Hay buen interés de la CFE en esta tecnología, particularmente debido a esta capacidad que tiene de poder generar electricidad fuera de las horas de sol, debido a que combina la nueva forma de energía solar con las plantas termoeléctricas, donde esta combinación de plantas se puede apoyar también con una generación mediante gas con el que se puede elevar el factor de capacidad de planta hasta más de 60 por ciento, lo cual coloca esta tecnología como algo que Comisión Federal de Electricidad debe tomar en cuenta para satisfacer la demanda de electricidad del país.
AIC: ¿Qué retos presenta este proyecto para ser implementado?
RRV: Definitivamente primero tiene que ser bien evaluado, algo que yo creo que estamos en capacidad de hacer tanto en esta universidad como en la Universidad de Sonora y la Universidad Nacional Autónoma de México, que son instituciones de educación superior que cuentan con muy buen avance en el estudio de esta tecnología, sobre su factibilidad de utilización en el noroeste de México.
Creo que es posible que un proyecto CSP pueda ser implantado; sin embargo, esto tiene que pasar al terreno de las gubernaturas de los estados, tiene que pasar al terreno del gobierno federal porque ellos son quienes tomarán la decisión con respecto a la instalación de este tipo de tecnología, nosotros en la parte académica y de investigación tenemos que proporcionar información necesaria para que los gobiernos estatales y el gobierno federal puedan tomar una correcta decisión.
AIC: ¿Cuál es la siguiente fase del proyecto?
RRV: En el caso nuestro es terminar el equipamiento de nuestro laboratorio para poder ofrecer los estudios de especialidad en ingeniería solar en donde la parte de ingeniería solar térmica va a incluir, por supuesto, esta tecnología CSP. Preparar gente capaz de participar en investigaciones sobre proyectos en estas nuevas tecnologías. La necesidad en el país de personas preparadas en el campo de la energía se hace evidente al observar el programa de 16 mil becas por año del actual gobierno federal.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.