logo

Presentan proyectos estudiantes de Universidad Tecnológica de Chihuahua


Por Pedro Amaya Iturralde

Chihuahua, Chihuahua. 26 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la décima edición de Jornadas Académicas de la Universidad Tecnológica de Chihuahua (UTCH), se llevó a cabo la presentación de proyectos y prototipos académicos por parte de estudiantes de las carreras técnico superior universitario e ingeniería. 

1 HEAD proyectos2605

La maestra Magdalena Campos Quiroz, secretaria académica de la UTCH, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que en este evento participaron 42 proyectos de las carreras de mecatrónica, procesos industriales, mantenimiento industrial, tecnologías de la información y comunicación, desarrollo de negocios, así como de energías renovables.

“En un proyecto integrador, los jóvenes vierten los conocimientos teóricos y habilidades prácticas para realizar un prototipo, ya sea innovador o no, y mediante el cual realizan una mejora de proceso o de producto”, explica Campos Quiroz. 

1 alumnos2606Alumnos explican el funcionamiento de la inyectora de plástico en la Universidad Tecnológica de Chihuahua.Como institución de educación superior, se incentiva a los estudiantes a que sus presentaciones estén orientadas a solucionar problemáticas locales, incluso se han tenido grupos que crean prototipos didácticos que donan a la UTCH, acotó la secretaria académica.

Por otra parte, el director de las carreras de mecatrónica y energías renovables, Marcelino Sánchez Alvarado, precisó: “El objetivo de que los jóvenes universitarios tengan en su plan de estudios la materia de proyecto integrador es para dar cumplimiento con la primera competencia específica de cada carrera y que el estudiante demuestre que ha adquirido las bases académicas y prácticas para continuar avanzando en su formación profesional”.

La Universidad Tecnológica de Chihuahua pertenece al subsistema de Universidades Tecnológicas y su modelo educativo está basado en competencias profesionales, por ello la importancia de este tipo de exposiciones donde los jóvenes materializan prototipos donde aplican diversos conocimientos de ingeniería, expresa Sánchez Alvarado.

Proyecto: Canario

Estudiantes de décimo cuatrimestre de la carrera de ingeniería en tecnologías de la información y comunicación desarrollaron Canario, un dispositivo electrónico instalado en calentones de gas L.P. que detecta niveles de monóxido de carbono y mediante un dispositivo electromecánico cierra el suministro de gas, evitando con ello intoxicación.

Una vez que el equipo cierra el paso del gas L.P., un dispositivo electrónico envía un mensaje de texto a un número celular previamente establecido. Para la manufactura de este proyecto, se apoyaron de una plataforma de hardware y software de código abierto (Arduino), sensor MQ9 de monóxido de carbono, pantalla OLED de 0.96 pulgadas como interfaz con el usuario, así como un módem GSM. 

1 inyectora2605Inyectora de plástico a escala diseñada por alumnos de la carrera de Ingeniería en Mantenimiento Industrial.El sensor, de fabricación estadounidense, detecta la presencia de monóxido de carbono en concentraciones de 10 hasta 1000 ppm (partes por millón).

Cabe destacar que componentes como el revestimiento del monitor, así como la llave que cierra el paso de gas, fueron diseñados por los estudiantes y se elaboraron mediante impresión 3D.

Proyecto: Inyectora de plástico

Como un legado a la institución que los ha formado en el área de ingeniería en mantenimiento industrial, jóvenes estudiantes de noveno cuatrimestre desarrollaron una réplica a escala totalmente funcional de una inyectora de plástico.

Cuenta con control lógico programable (PLC, por sus siglas en inglés), controles y sensores de temperatura, control neumático, monitoreo asistido vía Internet y un dispositivo de red que permite el enrutamiento de información entre redes para de esa manera tener acceso vía dispositivo móvil a los parámetros y funcionamiento en general del equipo.

La inyectora de plástico es un modelo en donde se implementaron todos los elementos que utiliza la industria en gran escala para producir principalmente componentes automotrices, utilizando fricción como método para aumentar temperatura y transformar polipropileno en piezas moldeadas según la configuración especificada. 

arroba14010contacto 1 Universidad Tecnológica de Chihuahua
Av. Montes Americanos No. 9501 
Col. Sector 35, C.P. 31126
Chihuahua, Chihuahua, México 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.utch.edu.mx
 corrico dos   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
telico2 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

  

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile