Educación científica inclusiva para menores
Por Aketzalli González
Ciudad de México. 4 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Fibonacci - Innovación y Cultura Científica, A.C., con apoyo de la Secretaría de Educación de Guanajuato, desarrolló un proyecto de enseñanza para menores con sordera y ceguera, que incluyó la creación de una plataforma en Internet con materiales de contenido científico para ayudar en su inclusión en la educación regular.
El proyecto partió de una investigación de campo y fue desarrollado en varias etapas que corresponden a la elaboración de un manual de experimentos, capacitación de los docentes y la creación de la página web en la que se añadió el manual de experimentos, aplicaciones y consejos para padres y maestros.
“Es un proyecto de fondos mixtos en el que nosotros concursamos. Parte de los compromisos del proyecto es que no solo se hiciera un manual sino que también hubiera una opción donde profesores y padres pudieran recurrir a ellos para revisarlos”, comentó la maestra Diana Luna Ugalde, quien lleva más de veinte años en la educación no formal en temas de ciencia y tecnología.
La maestra Lourdes Patiño, coordinadora técnica del proyecto, señaló que la experiencia de trabajar con grupos especiales inició hace diez años, en donde observaron la complejidad de instruir temas de ciencia y tecnología en la educación especial.
“Les resultaba a los maestros muy difícil abordar los diferentes temas de los programas oficiales desde una perspectiva experimental. Varios de los contenidos de ciencia se quedaban en manualidades o modelos”, comentó.
Investigación y capacitación
Ante el panorama, las expertas plantearon el proyecto en la convocatoria de fondos mixtos para divulgación de ciencia en Guanajuato y trabajaron conjuntamente con la Secretaría de Educación del estado.
La investigación de campo consistió en observaciones de clases de ciencia a niños con discapacidades y entrevistas a los docentes de los Centros de Atención Múltiple de Guanajuato para niños con discapacidad (CAM), auxiliares y personas que trabajan en las unidades de asesoría para los maestros.
Los hallazgos les permitieron implementar técnicas para abordar conceptos científicos, para que los niños con discapacidades puedan vivir y experimentar la ciencia. A partir de la información recolectada, el equipo diseñó un manual de experimentos.
“También nos guiamos con los programas oficiales de la secretaría, sugerencias y comentarios de profesores. Se eligió inicialmente un conjunto de experimentos pero después se aplicó con los niños para verificar que pudieran realizarlos adecuadamente y se comprendieran los conceptos implicados. Había experimentos que pensábamos desde nuestra perspectiva podían aplicarse pero con los niños vimos que había ciertas dificultades”, comentó Diana Luna Ugalde.
El manual impreso fue entregado a un total de 384 docentes de los municipios de Guanajuato. La capacitación duró ocho horas. Cada capacitación constó en discutir la naturaleza de la ciencia, comentó Lourdes Patiño, para remarcar la importancia de la experimentación, así como los mitos que existen alrededor de la ciencia y el modelo pedagógico desarrollado para elaborar actividades y experimentos del manual. De igual forma, se retomó la sensibilización ante la discapacidad para no dar por hecho las necesidades de los estudiantes ciegos y sordos.
La maestra Lourdes Patiño recalcó que el manual tiene la premisa de la inclusión educativa, es decir, que no solo podrá ser implementado para niños con ceguera y sordera, sino también para estudiantes de escuelas regulares. Además fue pensado para integrar en un solo espacio y actividad educativa a los estudiantes con ceguera y sordera con compañeros que ven y escuchan adecuadamente.
“En la investigación nos encontramos niños que ya pueden entrar a una escuela regular, pero a veces a los maestros les da miedo. Algunos piensan en la dificultad y trabajo que implicará acoplarse con sus compañeros. Todas las actividades del manual están pensadas para que un niño normovisual y normoauditivo lo pueda hacer perfectamente junto con niños con ceguera y sordera, de manera que se haga esta integración. Todos percibimos distinto pero todos podemos obtener aprendizaje a partir de la experiencia”, recalcó Patiño.
Integración e interacción
La segunda etapa del proyecto hizo extensivo el manual para docentes que no tomaron las capacitaciones. Se implantó la idea de crear una plataforma donde se incorporó el manual y recursos interactivos para apoyar otras necesidades detectadas en la investigación de campo.
“La página recogió todas las miradas y aspectos importantes que vimos para hacer algo integral y no solo quedará en una actividad. Incorporamos aplicaciones que no desarrollamos nosotros pero se pueden poner en cualquier smartphone”, señaló la maestra Lourdes Patiño.
El objetivo de la plataforma fue aumentar la apertura, intercambio y creatividad de conocimientos entre estudiantes, docentes y padres de familia. De tal forma que puede consultarse información acerca de la ceguera y la sordera, sobre inclusión educativa, junto con materiales educativos y algunas aplicaciones y juegos, para conocer más de los recursos que niños y niñas con discapacidad usan o podrían usar en su vida diaria.
El intercambio de experiencias y la construcción colectiva fue crucial para el desarrollo de los experimentos y recursos educativos resultantes, indicaron las expertas, pues durante todo el proyecto colaboraron otros profesionistas: una experta en educación especial, que ha trabajado con niños y niñas con diferentes discapacidades, además de padres de familia y docentes, y también apoyaron dos personas con ceguera que cuentan con amplia experiencia en docencia a personas con ceguera, que aportaron un enfoque plural y la sensibilidad del trabajo en el aula.
“A la par de importancia estuvieron trabajando con nosotros dos personas ciegas. Una persona ciega de nacimiento que ha trabajado en educación para niños con ceguera, y una maestra en pedagogía que adquirió la ceguera en su adolescencia. Entonces teníamos esta visión muy plural de la gente que lo único que conoce como experiencia de vida es no ver y cómo se exacerban los sentidos”, comentó Patiño.
La experta recalcó la importancia de la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje e implementación de estrategias, pues a pesar de los logros educativos que un profesor pueda conseguir en el aula, en los periodos vacacionales puede haber un retroceso si los conocimientos no son reforzados en el hogar, por ello la plataforma tiene información, videos y materiales específicos para papás y mamás.
Instituciones de apoyo y difusión
La plataforma puede ser consultada en el siguiente enlace www.ciencia.fibonacci.org.mx |
El mayor aliado del proyecto fue la Secretaría de Educación de Guanajuato, permitiendo la apertura y promoción del mismo con docentes de educación especial para su implementación y capacitaciones.
Los principales centros de apoyo fueron los CAM y centros que los apoyan en un área de escuela regular y educación especial. Con su cooperación, fueron convocados los docentes de los municipios del estado.
Para las expertas, coordinar el proyecto les aportó experiencias y aprendizajes que las maravillaron al percatarse de la perspectiva errónea que se puede tener cuando se trabaja con grupos especiales. Una de las experiencias que compartieron fue implementar con niños y niñas con ceguera un taller de identificación de colores a través del calor. Al inicio no estaban tan seguros de que con el experimento pudieran identificar los colores; sin embargo, el taller funcionó con éxito.
“Siento que uno de los grandes aprendizajes es que no tenemos la vivencia de tener los sentidos exacerbados como estas personas los tienen. Alcanzan a escuchar algo que uno pasa de largo, porque está uno más acostumbrado a ver las cosas. Esa fue una gran sorpresa y aprendizaje: confiar en sus capacidades y no dar por hecho nada. Debemos aprender a mirar y ponernos en ese rol”, finalizó Lourdes Patiño.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.