logo

¿Cómo se hace ciencia en el noroeste de México?

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 2 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado actual que guarda el desarrollo científico y tecnológico de la región noroeste del país, así como las redes de vinculación que sostienen las instituciones y centros que promueven este desarrollo, fue el principal objetivo de 12 investigadores, quienes en conjunto escribieron el libro Instituciones, ciencia, tecnología y vinculación en el noroeste de México.

Nor mex inst 12 2Esta obra fue presentada durante la 29a edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, de voz de dos de las autoras, las doctoras Edith González Cruz y Nora Teresa Millán López, así como de una de las coordinadoras, la maestra Cinthya Castro Iglesias.

Castro Iglesias, jefa del Departamento de Extensión y Divulgación Científica del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), asentó que con este trabajo “estamos diciendo en voz alta que México ha avanzado más de lo que incluso alcanzamos a retener. Esto es un paseo apenas inicial para hacer el recuento de nuestro patrimonio en materia de ciencia. Cómo se hace la ciencia en México, desde dónde, con qué limitaciones y cuáles son sus horizontes”.

FIL CIBNOR12 13El libro es resultado del trabajo de historiadores, sociólogos y economistas provenientes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Universidad de Sonora (Unison) y la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), cuya compilación estuvo coordinada por la doctora Edith González Cruz, investigadora del Departamento de Humanidades de la UABCS, el maestro José Ignacio Rivas Hernández, jefe del Departamento de Humanidades de la UABCS y la maestra Castro Iglesias.

Consta de seis capítulos donde se abarcan datos y análisis relativos a los estados de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sonora y Sinaloa, estados que coinciden al tener contacto directo con el golfo de California.

La obra incluye un panorama nacional que incluye un acercamiento a temas como las políticas públicas que rigen la materia, la expansión de la infraestructura científica y tecnológica, la constitución de la comunidad científica y reflexiones respecto a los desafíos que tendrá que enfrentar el país en torno al desarrollo científico y tecnológico, así como de la utilidad social de la ciencia.

González Cruz, también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), calificó esta obra como inédita y pionera. “Es un texto que invita a reflexionar porque esboza un dibujo del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país y la región”.

El Seminario Permanente las Ciencias y las Tecnologías en México en el Siglo XXI es un programa creado en 2013 por el Cibnor y apoyado por Conacyt. Tiene como misión ampliar la cultura científica y tecnológica en México con el fin de contribuir con el desarrollo del país, el fortalecimiento de su sociedad y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Sin embargo, señaló que “a pesar del esfuerzo realizado, los impactos de la ciencia, tecnología e innovación en México son reducidos respecto a la potencialidad de la economía nacional, la desigual distribución en los estados e instituciones públicas”. Asimismo, que tras este análisis se vislumbra la necesidad de crear estrategias que permitan la inserción de nuevos profesionales de la ciencia en universidades, centros de investigación y empresas, en pro de alcanzar un desarrollo científico que permita mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.

Por su parte, la doctora Nora Teresa Millán López, investigadora en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa y candidata al SNI, aplaudió esta iniciativa, misma que servirá para sentar bases para las futuras políticas públicas que permitan el desarrollo científico y tecnológico de la región y el país.

Son autores la doctora Alba Eritrea Gámez Vázquez, doctor Marco Antonio Samaniego López, doctora Edith González Cruz, maestro José Ignacio Rivas Hernández, doctora Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara, doctora Nora Teresa Millán López, doctora Rosario Alonso Bajo, doctor Juan Manuel Romero Gil, maestra Karla Trejo Berumen, doctor Santiago Avilés Quevedo, maestra Fabiola González Román y la maestra Lucía Amapola Castillo Pacheco.

El libro fue editado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y el Seminario Permanente las Ciencias y las Tecnologías en México en el Siglo XXI. 

FIL CIBNOR12 14

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile