logo

Impulsan acuicultura en Baja California

Por Alan Gómez Mayén

Ensenada, Baja California. 4 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El 2 y 3 de diciembre se llevó a cabo el Taller en Acuicultura, impartido por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en coordinación con la Secretaría de Pesca y Acuacultura del estado de Baja California (Sepesca BC).

banner acuicultura baja california

Durante dos días de trabajo, las macroalgas y alimento para cultivo, gestión y normatividad acuícola en México, sanidad e inocuidad, son algunos de los temas que de manera teórica se expusieron por representantes de gobierno y academia para los interesados en generar cultivos de camarón, peces y moluscos en Baja California.

matias arjona rydalchMatías Arjona Rydalch.En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, el secretario de Pesca y Acuacultura del estado de Baja California, Matías Arjona Rydalch, quien inauguró formalmente el curso, resaltó la importancia de esta actividad en nuestro país, en el contexto del declive de las pesquerías a nivel global y, en particular para nuestra economía, con el reciente fallo a favor del atún mexicano y contra el gobierno norteamericano, por la Organización Mundial del Comercio.

"Como país acabamos de ganar por fin este litigio internacional contra ese embargo injusto que causó muchos daños y perjuicios. El estado de Baja California fue de los más golpeados, perdimos miles de empleos, miles, probablemente millones de dólares. Ahora, aunque no podemos garantizar que todo será como antes, buscaremos recuperar algo de todo lo que se perdió y podemos pensar en reactivar, ya sea la producción o el procesamiento de atún aleta amarilla, que ya no se desarrolla en el estado. Por otro lado, el agotamiento de los recursos pesqueros y el aumento de la demanda del alimento en el mundo exigen soluciones sustentables, y esa oportunidad está en la acuicultura", explicó Arjona Rydalch.

Asimismo, el secretario destacó que Baja California ya es ejemplo en la producción de algunas especies, como el ostión, el mejillón, el atún aleta azul y el abulón, por mencionar algunos.

Arjona Rydalch adelantó que 2016 será el año de la acuicultura y la maricultura en Baja California y se buscará fortalecer estas actividades como prioritarias para la economía del estado, a través de diferentes actividades que incluyan la participación del gobierno, la industria y la academia. "En particular el CICESE, que es un gran ejemplo para Sepesca BC, aprendemos de lo que hacen aquí y buscamos cómo aplicar lo que se investiga en este centro", afirmó.

Acuicultura en el mundo

juan pablo lazo corvera01Juan Pablo Lazo Corvera.Juan Pablo Lazo Corvera, investigador del Departamento de Acuicultura del CICESE, recientemente fue elegido para presidir la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS). Su ponencia durante el taller abordó el panorama mundial de esta actividad y en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt abundó sobre los retos de nuestro país en el contexto mundial.

"En Asia está 60 por ciento de la producción mundial, pero mucho se hace con sistemas rudimentarios. Algunos países son punteros a nivel de innovación, como Japón y Corea, pero también Europa es muy fuerte; Estados Unidos es importante en innovación pero no tanto en producción", explicó Lazo Corvera, quien tomará posesión como presidente de la WAS en febrero de 2016.

Para el investigador, en lo que respecta a México, tenemos una materia urgente que atacar. La principal fuente de proteína usada en la acuicultura es la harina de pescado. "Estamos alimentando peces para producir peces, no es muy eficiente, y todos los que producen importan alimento, entonces tenemos que trabajar para sustituir este insumo por una proteína alternativa, bajar los costos y producir dietas tan exitosas como las que importamos", concluyó Lazo Corvera, quien además destacó que el CICESE ya está trabajando en conjunto con los productores, investigando los requerimientos nutricionales de las especies de la región y en el desarrollo de dietas para las mismas.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la acuicultura (o acuacultura) consiste en la cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y plantas, donde la cría supone la intervención humana para incrementar la producción, por ejemplo, concentrar poblaciones de peces, alimentarlos o protegerlos de los depredadores. A diferencia de la pesca, se trata de una actividad productiva y no extractiva.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile