¿Por qué se internacionalizan las universidades?
Por Ana Luisa Guerrero
Ciudad de México. 9 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El intercambio de estudiantes, la colaboración en proyectos de investigación, subir en los rankings educativos o establecer un grado dual, atraer recursos económicos, son algunas de las motivaciones por las cuales las universidades incurren en procesos de internacionalización.
La doctora Mónica Camacho Lizárraga, profesora e investigadora visitante del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), plantea que las razones para la internacionalización universitaria pueden ser académicas, culturales, socioculturales y/o económicas.
A través del estudio de la colaboración entre el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés), muestra que para ejecutar proyectos de este tipo no existen modelos guía, sino que cada institución debe analizar e identificar aquel que contribuya a cumplir sus objetivos.
Internacionalización en la educación superior: práctica y estudio en constante evolución vista desde un estudio de caso es el título de la investigación que en breve se publicará como libro tras haber sido premiada como mejor tesis de doctorado 2012 por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
La investigadora explica a la Agencia Informativa Conacyt que, independientemente de las fórmulas que construyan las instituciones de educación superior, en el documento encontrarán elementos que les faciliten analizar y organizar este proceso, ya sea en etapas tempranas o más avanzadas.
“A veces queremos copiar algo que funcionó en otras universidades; sin embargo, es preciso revisar las propias motivaciones institucionales porque de ahí va a depender que los esfuerzos de internacionalización sean exitosos o no, de lo contrario terminarán siendo convenios en el papel que no ofrezcan beneficios al cuerpo docente ni a la comunidad estudiantil”, indica.
En entrevista, la doctora en liderazgo educativo y estudios de política sostiene que en la literatura no existe un trabajo similar, por lo que aplicó un marco teórico a un caso real con el propósito de analizar cómo la evidencia confirma o contradice la teoría.
“Para este trabajo utilicé una diversidad de instrumentos, apliqué entrevistas semiestructuradas a profundidad e hice la revisión documental de la relación entre las dos universidades, una pública norteamericana y una privada mexicana”, detalla.
Fue así que hizo una revisión documental en el archivo histórico de ambas instituciones, incluyendo además documentos jurídicos como los convenios y otros como minutas de las juntas que se habían realizado a lo largo de siete años; además entrevistó a los actores principales en la relación institucional que iba más allá de la movilidad estudiantil, al incluir componentes como investigación institucional, grados duales e iniciativas para la comunidad emprendedora en ambos países.
Internacionalización
La internacionalización de la educación superior es una respuesta de las instituciones al fenómeno de la globalización, teniendo como propósito la formación de cuadros profesionales capaces de adaptarse y actuar con eficacia en la nueva realidad global, explica Jocelyne Gacel Ávila en el artículo “La internacionalización de las universidades mexicanas. Políticas y estrategias institucionales”.
En él expone que internacionalizarse significa abrirse a todas las influencias y corrientes del pensamiento humanista, científico y tecnológico. Estas acciones responden a argumentos económicos y políticos, como lo son la preparación de los egresados, incentivos financieros y el establecimiento de una política extranjera; así como a argumentos culturales y educativos, como la calidad de la educación, la acreditación internacional y la función cultural de la universidad.
En su obra, publicada también por la ANUIES, Gacel Ávila explica que en México no existe una situación favorable para la gestión internacional, pues se percibe falta de preparación, perfil y experiencia por parte del personal que labora en las oficinas de cooperación internacional.
Por ello, en su trabajo la doctora Mónica Camacho expone el papel que juegan los rectores de las instituciones en pos de una internacionalización más allá de la movilidad estudiantil, una que incluye esfuerzos como la investigación binacional y la implementación de programas o grados duales.
Asimismo considera, además de las razones de cada universidad en torno a los procesos de internacionalización, el contexto en el que se construyen. En su libro aborda también fenómenos más recientes en la política binacional en educación entre México y Estados Unidos, como es el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (Fobesii).
“Este Foro, el Fobesii, complementa la iniciativa 'La Fuerza de 100 mil en las Américas' del presidente Barak Obama que promueve el intercambio de estudiantes universitarios entre Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe. Estos esfuerzos, que ya se venían haciendo entre las mismas universidades, ahora se impulsan como parte de una política binacional”, abunda.
Y es que, puntualiza, en algunos casos el fenómeno de la internacionalización tiene componentes políticos, organizados entre países para fomentar la educación, pero la mayoría de los casos son esfuerzos que recaen en las propias universidades.
En ese rubro de esfuerzos institucionales destacan dos enfoques: el que es de abajo hacia arriba, promovido por profesores e investigadores a través del contacto con colegas de otras universidades; o de arriba hacia abajo, impulsado por los rectores o directores.
Observa aquí la entrevista a la Dra. Mónica Camacho en Radio Con Ciencia. |
“El libro resalta y rescata el importante rol que tienen los rectores en estos procesos, porque la política institucional por sí misma no es autoexplicativa, ya que en el momento que un rector se reúne con su contraparte, firman un convenio y se toman la foto, en automático no sucederá la internacionalización... conforme a las necesidades, valores, principios y misión que tiene cada universidad”, señala.
Para analizar
Mónica Camacho Lizárraga, también coordinadora del programa Talentum Universidad del Programa Interdisciplinario sobre Políticas y Prácticas Educativas (PIPE) en el CIDE, señala que el tema de internacionalización es objeto de investigación, desde hace al menos cinco o seis décadas pero que ha recibido mayor atención recientemente debido a eventos precipitados por la globalización y otros como migración.
“Es necesario seguir investigando las motivaciones detrás de la internacionalización, si es por una necesidad interna o por presión externa para captar más alumnos. En algunos casos se trata más de una cuestión de mercadotecnia o en función de avanzar en los rankings universitarios. Y en esta carrera desenfrenada necesitamos hacer un alto y revisar las necesidades y las motivaciones”, dice.
Es por ello que considera es un tópico al que debe dársele seguimiento, debido a que las universidades son el pilar de la sociedad y del quehacer social, “sobre todo porque necesitamos seguir cuestionándonos por qué y para qué internacionalizamos”, concluye.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.