logo

Investigan cómo propagar “la flor del corazón” en la Sierra de Zongolica


Por Armando Bonilla

Orizaba, Veracruz. 23 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Considerada como "la flor del corazón" por el pueblo de origen náhuatl, la Magnolia mexicana o yoloxóchitl es un árbol que debido a su propia naturaleza, es decir, el tiempo que tarda en crecer, podría estar amenazada en algunas regiones del país.

zpng head 1123

Ante ello, identificar las poblaciones aún existentes, estudiar su estado y generar estrategias de preservación es fundamental. Asimismo, lo es implementar procesos de revalorización que permitan a las comunidades conocer la relevancia de preservarla ya que forma parte de sus tradiciones culturales.  

En ese contexto, la maestra en ciencias Andrea Carolina Elizondo Salas, profesora investigadora del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— en la carrera de ingeniería forestal, cuenta con un proyecto de investigación activo denominado “Magnolia mexicana (yoloxóchitl), manejo y conocimiento tradicional”.

Investigan como propagar la flor del corazon en la Sierra de Zongolica Andrea Carolina Elizondo Salas19Andrea Carolina Elizondo Salas.Se trata de un esfuerzo de investigación emprendido en la región de las altas montañas, al centro de Veracruz, es decir, en la Sierra de Zongolica, donde coexisten comunidades de origen náhuatl y una importante población de yoloxóchitl. “Se trata de un estudio dividido en varias fases; por un lado, el estudio poblacional de la especie, y otra etapa para determinar el conocimiento tradicional de las personas en la región en torno al árbol”.

Así como la implementación de ensayos de germinación para llevar a cabo esfuerzos de propagación de la especie, explicó la maestra Elizondo Salas en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, durante una plática encaminada a conocer el grado de avance de su investigación y relevancia de la misma.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Por qué es importante un proyecto de investigación en torno a la Magnolia mexicana?

Andrea Carolina Elizondo Salas (ACES): Es importante precisar que se trata de un árbol emblemático en la Sierra de Zongolica conocido como yoloxóchitl, que llega a medir más de 30 metros; se trata de un árbol muy grande y muy bonito, característico del bosque mesófilo de montaña y que se encuentra protegido bajo la Norma Oficial Mexicana (NOM) 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) bajo la categoría de Protección Especial (Pr).

De ahí la importancia de este proyecto de investigación, porque se trata de una especie amenazada que es objeto de impactos, como la tala inmoderada en la región, que a largo plazo puede llegar a la extinción. Ante ello, tenemos que estudiar la situación de las poblaciones presentes en la Sierra de Zongolica, un área donde hasta antes de que se construyera el ITSZ no había investigación al respecto.

recuadrocosas4 1123AIC: ¿Qué pasos se han dado en el estudio de dichas poblaciones?

ACES: Lo primero fue determinar la población de Magnolia mexicana, trabajo que formó parte de la tesis de licenciatura del ingeniero Rogelio Sánchez Cuahua, uno de los egresados del ITSZ, quien además realizó la documentación del conocimiento tradicional de las comunidades en torno al árbol.

Otra estudiante de ingeniería forestal, Jhoseline Gutiérrez Zúñiga, ha realizado estudios de los dispersores de semillas de Magnolia mexicana; encontró que 23 especies de aves se alimentan de los frutos y semillas de este árbol, y que 18 de estas aves se encuentran en alguna categoría de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT y de la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Más adelante comenzamos con los ensayos de germinación, etapa en la que nos encontramos actualmente. A la par de ello, estamos trabajando la elaboración de un manual que contenga la información básica de la especie, así como datos sobre su uso tradicional e información básica de los ensayos de germinación.

AIC: ¿Cuáles han sido los principales hallazgos hasta el momento?Investigan como propagar la flor del corazon en la Sierra de Zongolica Andrea Carolina Elizondo Salas8Andrea Carolina Elizondo Salas.

ACES: Estamos en una etapa temprana de la investigación, pero hemos encontrado algunas cosas interesantes, por ejemplo, la existencia de un vínculo entre el yoloxóchitl y las comunidades nahuas que habitan la Sierra de Zongolica. Fueron ellos quienes le dieron el nombre de yoloxóchitl que en náhuatl significa "flor del corazón". Su uso medicinal se reporta desde tiempos prehispánicos.

Respecto al estado que guarda la población de Magnolia mexicana en la localidad donde se ha realizado la investigación, identificamos que su estatus es estable, caso contrario a lo que imaginábamos antes de comenzar a trabajar. Cuando inició el proyecto planteamos la necesidad de evaluar las poblaciones porque creíamos que estaban mal y que tal vez quedaban pocos ejemplares.

No obstante, la situación es otra, se trata de una población estable, con un proceso natural de regeneración, donde existen individuos jóvenes. Estas poblaciones de Magnolia mexicana se conservan por el conocimiento tradicional que las personas tienen sobre el árbol, al cual le han dado diferentes usos.

Por ejemplo, las semillas de sus frutos, los cuales son rojos y muy llamativos, son aprovechadas para elaborar algunos tés e infusiones que la gente bebe para combatir males del corazón. La creencia dice que estos tés pueden curar la nostalgia y la tristeza; no obstante, a través de estudios científicos se ha demostrado que las semillas sí cuentan con propiedades benéficas para el corazón.

En resumen, las poblaciones se encuentran sanas porque las personas prefieren mantener el árbol en pie y aprovechar así sus frutos. La gente es consciente que si tala este árbol y quisiera plantar otro, tardaría más de 50 años en contar con él de nuevo.  

Identificamos además una asociación entre estas poblaciones de yoloxóchitl y los cafetales bajo sombra. Estos agroecosistemas son muy representativos en la región, y es justo ahí donde se ha identificado que las personas conservan y manejan la Magnolia mexicana.

Otro hallazgo significativo fue que son las mujeres quienes se encargan de transmitir el conocimiento en torno al árbol al interior de las propias comunidades y ello obedece a su rol cultural en la familia. Las mujeres son quienes se encargan de las labores de la casa, de la crianza de los hijos y la elaboración de los alimentos, así que debido a ello, son quienes conservan el conocimiento del uso medicinal, el cual es transmitido empíricamente dentro del núcleo familiar. 

recuadrocosas5 1123AIC: ¿Cuál es el siguiente paso en la investigación?

ACES: Actualmente nos encontramos realizando ensayos de germinación y hemos encontrado que la semilla es recalcitrante, lo que impide que sea almacenada por mucho tiempo para plantarse o sembrarse a futuro.

En este caso, la semilla debe ser colectada y de manera inmediata (una semana aproximadamente) debe sembrarse para incrementar la viabilidad de la especie. Debemos considerar también que la semilla tarda en germinar entre tres y seis meses y que la plántula tarda un año en promedio en alcanzar el tamaño necesario para ser plantada.

Ello indica que se trata de un árbol muy vulnerable, porque su ciclo de vida es muy tardado y ante ello debemos encontrar estrategias para propagarlo y conservarlo en la sierra y en el bosque mesófilo en general.

Finalmente, señaló que para el siguiente año espera afinar los ensayos de germinación que están implementando, a través de los cuales desea concretar un manual para que sean las propias comunidades quienes lo propaguen.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile