logo

Optimiza Cibnor cultivo de tilapia


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 4 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en conjunto con la Universidad de Tottori, Japón, mejora el proceso de producción de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en cultivo de recirculación del agua.

cibnor-head-4417.jpg

Lo anterior dentro de la segunda etapa del proyecto Desarrollo de acuaponía combinada con cultivo a cielo abierto adaptado a regiones áridas para la producción sustentable de alimentos, que tiene la finalidad de hacer más eficiente el uso del agua mediante su recirculación para la producción de alimentos en zonas áridas. El sistema está integrado por tres módulos de producción de alimentos: acuícola, hidropónico y de cultivo de riego.

Maestra-en-ciencias-Yenitze-Elizabeth-Fimbres--.jpgYenitze Elizabeth Fimbres.Los especialistas señalaron que superaron el promedio de producción de peces tilapia en sistemas similares, principalmente en México. Asimismo, desarrollaron el cultivo en condiciones de altas temperaturas en el día y bajas temperaturas por la noche, características de climas áridos.

“En otros sistemas de biofloc de cultivos de tilapia, generalmente la densidad es de treinta organismos y hasta sesenta organismos por metro cúbico, nosotros logramos cien organismos por metro cúbico”, informó la maestra en ciencias Yenitze Elizabeth Fimbres Acedo, becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para realizar estudios doctorales en el Cibnor, enfocados en la investigación del proyecto de acuaponía, y técnico en el módulo acuícola dentro del sistema.

El promedio de supervivencia de los peces se determinó en noventa y nueve por ciento y con un crecimiento de alrededor de novecientos sesenta gramos por organismo.

“El primer reto era producir estos organismos hasta los trescientos cincuenta gramos, lo alcanzamos antes del tiempo estimado, después hasta los quinientos gramos; y, finalmente, en un metro cúbico cultivar hasta cien organismos de un kilogramo, justamente estamos cerrando la etapa y alcanzamos la meta. Hemos obtenido organismos de hasta un kilo doscientos gramos”, aseveró Fimbres Acedo.

En el experimento alcanzaron una producción de peces tilapia de hasta quinientos kilogramos, con un factor de conversión de agua de 1.3 y con alimento para cultivo de comercialización convencional.

Para lograr este resultado, los investigadores modificaron la manera de alimentar a los organismos calculando el requerimiento diario de proteínas de los peces; normalmente se determina la cantidad de alimento por medio del porcentaje de biomasa.

“Realizamos biometrías semanales que nos arrojan la biomasa de nuestro tanque y, con esa información, realizamos una ecuación que nos da el requerimiento diario nutricional que necesita nuestro animal. De esta forma no se desperdicia el alimento”, señaló Fimbres Acedo.

Agua y nutrientes

El módulo acuícola está conformado por doce tanques de un metro cúbico (m³), un sedimentador que permite separar la fracción líquida del material particulado, que envía el líquido a un nitrificador y de nuevo al tanque, mientras que las partículas son enviadas a un mineralizador.

Cama-de-raiz-flotante-en-modulo-de-hidroponia.jpgEl agua que recircula en los tanques, al alcanzar un nivel adecuado de nutrientes, es enviada al módulo de hidroponía, este cuenta también con doce camas para raíz flotante, mismas que están unidas a un sistema de fertirriego a ras del suelo.

“En los sistemas de recirculación generalmente la fracción particulada es un inconveniente, nosotros lo separamos pero no lo desechamos, lo estamos sometiendo a un proceso de mineralización porque queremos recuperar los nutrientes contenidos para implementarlos en el cultivo hidropónico. Esta fase de la investigación la acabamos de iniciar, evaluaremos cómo funciona próximamente”, agregó Fimbres Acedo.

Los investigadores están analizando alrededor de mil cien muestras de acelgas recolectadas, durante cinco meses, del módulo de hidroponía para evaluar el valor nutricional de los residuos del sistema de acuaponía y su aplicación en el módulo de hidroponía. Otro de los objetivos del proyecto de acuaponía es el desarrollo de uno o varios alimentos para uso en sistemas integrados.

Cooperación binacional entre México y Japón

Doctor-Daniel-Lluch-Cota---Director-de-Cibnor.jpgDaniel Lluch Cota.En el marco de la tercera reunión estratégica del Comité Organizador Conjunto del Proyecto de Acuaponía, celebrada en febrero de 2017, el director general de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés), el licenciado Kazuyoshi Shinoyama, mencionó que este proyecto es de gran relevancia para el desarrollo económico y sustentable de comunidades rurales asentadas en climas áridos.

“En un ambiente muy árido, en el que el agua para el uso agrícola es muy importante, este proyecto puede hacer más eficiente el uso del recurso para la producción agrícola”, mencionó Kazuyoshi Shinoyama.

El Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos, acuerdo firmado por el Conacyt y JICA, tiene cuarenta y cinco años facilitando la cooperación binacional para el intercambio académico y desarrollo de proyectos técnico-científicos.

El Cibnor y la Universidad de Tottori han sostenido relaciones de colaboración durante más de treinta años. “Este proyecto de carácter científico-técnico tiene un antecedente de cooperación entre Cibnor y la Universidad de Tottori de Japón. JICA está apoyando la continuación de esta relación y estamos teniendo muchísimo apoyo para el desarrollo de recursos humanos”, afirmó Kazuyoshi Shinoyama.

El director del Cibnor, el doctor Daniel Bernardo Lluch Cota, detalló que el proyecto iniciará la etapa de instalación de dos módulos de acuaponía en las comunidades de Los Planes y Todos Santos, en el municipio de La Paz, Baja California Sur, en el mes de junio.

“Elegimos estos sitios porque queríamos trabajar un módulo con una calidad de agua mala (muy salobre) en Los Planes y otro con mejor calidad de agua, en Todos Santos. En dos versiones, una autónoma en términos de energía, con la instalación de paneles solares, y otro conectado a la red eléctrica”, mencionó Lluch Cota.

cibnor-rec1-4417.jpgLos módulos de acuaponía se construirán con la finalidad de desarrollar manuales de producción y recursos humanos capacitados integralmente para la gestión del sistema.

“Esperamos que estos módulos demostrativos proporcionen buenos rendimientos para los productores cooperantes y entusiasme al resto de los productores, para avanzar más allá de la vigencia de este proyecto”, finalizó Lluch Cota.

En la actualidad, JICA adicionalmente apoya dos proyectos de investigación en México, uno enfocado a la investigación de la biodiversidad del estado de Jalisco y otro a la prevención de desastres por causas naturales, particularmente terremotos en la costa del Pacífico mexicano, desarrollado entre la Universidad de Kioto, Japón, y el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 

 



Agencia Informativa Conacyt

 

 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile