logo

Lo que no sabías del peyote


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 17 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de informar al público sobre la importancia científica, artística y cultural del peyote, el Museo del Desierto (Mude) montó la exposición Las culturas de un cactus sagrado: el peyote.

800x300 peyote 1708

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la maestra en ciencias Claudia Luna Fuentes, directora de Divulgación Científica y Proyectos del Mude, presenta siete aspectos poco conocidos de esta planta representativa del semidesierto coahuilense.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué contiene el peyote? 

Claudia Luna Fuentes 178Claudia Luna Fuentes (CLF): La gente piensa que solamente contiene mescalina, pero contiene 55 sustancias psicoactivas. Esta planta contiene más de 100 alcaloides diferentes (como la mescalina) con el propósito disuasorio, para que los insectos no los ataquen. 

AIC: ¿Cuántas especies de peyote existen? 

CLF: Existen varias especies, pero las especies podemos dividirlas en dos muy importantes que son la Lophophora williamsii y la Lophophora diffusa. La Lophophora williamsii (que es la más conocida) se encuentra en Coahuila y contiene mescalina. Mientras la Lophophora diffusa se encuentra solamente en Querétaro y no contiene mescalina. Incluso algunos autores reconocen otras especies como: Lophophora friciiLophophora koehresii y Lophophora alberto-vojtechii

AIC: ¿Cómo consumen el peyote los pueblos nativos? 

CLF: Esta planta, en forma general, es utilizada por pueblos como los wixárikas (huichol), los coras y rarámuris (tarahumara) para tener resistencia en largas jornadas y caminatas. También el consumo de esta planta se hace en espacios controlados y en ceremonias de los grupos, jamás los vas a ver consumirlo por diversión. Son ambientes controlados, tienen propósito y forma parte de la educación de estos pueblos sin prejuicios, como algo que es malo o moralmente incorrecto. 

PEYOTE 1708AIC: ¿El peyote está en riesgo de desaparecer? 

CLF: Está dentro de la Norma Oficial Mexicana 059 (NOM) 2010 como especie sujeta a protección especial.   

Es una planta que está en riesgo de desaparecer por el consumo descontrolado por parte de nosotros que no pertenecemos a estos grupos; se hacen devastaciones y saqueos, además cuando las autoridades recuperan las plantas, las queman en lugar de reintroducirlas, lo manejan como droga.  

Es una planta que dentro de ciertos contextos funciona y es importante protegerla porque está conectada con el medio ambiente y la vida comunitaria de los pueblos, se necesita estar inmerso con ellos para entender el concepto de sacralidad que permite la conservación de la biodiversidad, a partir de una consideración sagrada de la naturaleza. 

AIC: ¿Cuándo inició la prohibición del peyote? 

CLF: A partir de la publicación de un edicto que saca la Santa Inquisición que se encuentra en el Archivo General de la Nación, Fondo Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal, caja 1314, expediente 020. Es un edicto que tiene un carácter religioso. El peyote antes de la llegada de los europeos era utilizado como muchas otras plantas para curar y aliviar dolores y agregar resistencia, no es reciente, tiene miles de años. Pero tiene que ver con la falta de diálogo y entendimiento de ambas civilizaciones que tiene otras salidas, además de la prohibición del peyote y otras cosas como las religiones politeístas. 

AIC: ¿Qué otros efectos sociales provoca el uso de peyote? 

Peyote 1708 pr 3CLF: Es un elemento que dispara la producción artística y las representaciones que son parte fundamental del tejido social, así como nosotros tenemos un núcleo de pintores y diversos artistas, y este arte fortalece el tejido comunitario del pueblo. 

Intelectuales, científicos, farmacólogos, nacionales y extranjeros, sienten un gran respeto por esta planta, a raíz de los estudios que se han realizado a nivel neuronal, además ha impactado a nivel cultural, artístico, científico en muchos otros países y, como mexicanos, deberíamos conocerla más y estar orgullosos de su endemismo, porque la distribución mayor la tenemos nosotros, salvo unas cuantas partes al sur de Estados Unidos. 

AIC: ¿Quiénes pueden consumir el peyote de forma legal? 

CLF: Su posesión es ilegal en México excepto para el grupo huichol, cora y tarahumara; además del uso en rituales de la iglesia nativa americana en Estados Unidos. 

 

 

  

Lophophora williamsii (peyote)

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Caryophyllidae

Orden: CaryophyIlales

Familia: Cactaceae

Género: Lophophora

Especie: williamsii

Es un pequeño cactus globular, redondo y de menos de 12 centímetros de diámetro con un color verde azulado glauco. Carece de espinas y en lugar de estas posee unas prolongaciones lanosas de color blanco o ligeramente amarillento similares al algodón. Sus flores pueden ser de color rosa pálido o blancas y brotan al centro. El peyote es originario de América boreal y habita entre los mil y los dos mil 200 msnm, en las zonas áridas del Altiplano que abarca la mayor parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí.

Fuente: Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, UNAM.

 

arroba14010contacto 1 Museo del Desierto de Coahuila (Mude)

webconacyt icon 1610www.museodeldesierto.org
 corrico dos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
telico2(01 844) 986 9000 ext. 107
                          Redes Sociales | twit log fac icon 1610

• Maestra Claudia Luna Fuentes
   corrico dos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Agencia Informativa Conacyt

 

1. ¿Contamos con fotografías? 
2. ¿Nos ceden derechos?
3. ¿Las fotos tienen nombre? 
4. ¿Se necesitan imágenes de stock?
5. Indicar el medio por el cual envían: 
 
a) Dropbox > Indicar Link y nombre de la carpeta
b) El nombre de la carpeta en Edison (solo reporteros CDMX)
 
6. ¿Se necesita agregar un video, se tiene cesión de derechos del mismo? 
7. ¿Ya fueron enviadas tus fotgrafías al equipo de diseño: Eric, Valeria y Mauricio? 
8. NOTAS Adicionales para el equipo de diseño. 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile