La ciencia biológica ayuujk
Por Susana Paz
Oaxaca, Oaxaca. 29 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer y reivindicar los conocimientos desde la cosmovisión de la lengua ayuujk (mixe) y hacer una articulación con la ciencia occidental, es decir, establecer un diálogo y correspondencia, son los propósitos de la investigación realizada por la antropóloga Lilia Heber Pérez Díaz, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa.
Su trabajo consiste en el registro, sistematización y divulgación de la ciencia biológica ayuujk en el estado de Oaxaca, como parte de un proyecto en conjunto con el biólogo Victorino Vásquez Martínez, a través de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI).
“Los objetivos son varios. Por una parte es establecer un diálogo; usamos métodos o técnicas que se proponen desde la ciencia occidental, pero también desde nuestra propia ciencia. Queremos hacer énfasis sobre este aspecto, porque muchas veces se entiende que nosotros, como investigadores de la misma comunidad, debemos hacer solamente un puente en nuestra lengua para traducir esa ciencia, o tratar de encajar nuestros conocimientos a la ciencia occidental. Y no, nosotros entendemos que es parte de una cultura, pero también nuestra riqueza en el conocimiento que tenemos y la ciencia que se ha desarrollado desde nuestros pueblos originarios es muy importante”, expresó la antropóloga social.
De acuerdo con la especialista, la ciencia biológica ayuujk se refiere a todo el sistema de conocimientos y enseñanzas que el pueblo ayuujk ha construido en su relación e interacción profunda y estrecha con la tierra, lo que le da identidad y continuidad en el florecimiento de la vida comunitaria. Esta ciencia ha sido transmitida de manera intergeneracional y se recrea de manera colectiva en cada una de las comunidades.
“No es un conocimiento inmóvil, estático y purista sino que es dinámico, cambiante y se nutre de múltiples interacciones con diversas culturas, con quienes interactuamos por motivos culturales, de comercio, de intercambio. Por lo tanto, no hay objetos sino sujetos de estudio en la investigación, tomando en cuenta que las plantas y animales son seres vivos, con emociones y espíritu”, expresó la experta, quien es originaria de Tlahuitoltepec Mixe.
Mediante herramientas y métodos de la taxonomía botánica y zoológica occidental, realizaron la construcción misma del conocimiento desde la epistemología, metodología, filosofía y lengua ayuujk. De esta forma, a través de entrevistas estructuradas y semiestructuradas, el diálogo con los pobladores, talleres participativos de sistematización del conocimiento, relación con guías y/o maestros en cada comunidad, han colectado –para mayo de 2015– un total de 698 ejemplares y 2 mil fotografías en el municipio de San Juan Guichicovi.
Estrategias para la continuidad del conocimiento ayuujk
La denominada “nación Ayuujk” está ubicada al noreste de la capital del estado de Oaxaca. Su territorio está conformado política y administrativamente por 19 municipios, con un aproximado de 489 localidades. Es considerado uno de los 16 pueblos-naciones de dicha entidad.
Para la antropóloga, hay diversos factores que están contribuyendo a la erosión de la ciencia biológica ayuujk, como son el sistema educativo, que a través de sus programas promueve información y conocimientos parciales, además de la deforestación que determina la pérdida de la biodiversidad.
Por lo tanto, algunas de las estrategias que han tomado para la conservación y continuidad de este conocimiento es la elaboración de un inventario biológico del municipio de San Juan Guichicovi, que contiene una lista de plantas y animales (peces, reptiles, anfibios, mamíferos, aves, insectos, moluscos y crustáceos).
La creación de una base de datos de la biodiversidad con más de 800 nombres de especies; 115 especies de animales y 601 plantas con sus nombres científicos ayuujk y occidental-latín, y 168 nombres de las plantas y 114 en el caso de los animales con sus nombres en ayuujk. En total se registran 609 denominaciones taxonómicas, tanto para animales como para plantas. Para mayo de 2015 se tenían 698 ejemplares colectados y 2 mil fotografías.
Las condiciones geográficas y climáticas específicas de la región determinan la presencia de vegetación como bosques de pino, bosques de pino-encino, bosques mesófilos, bosque de encino y pino tropicales, selvas altas y medianas perennifolias, selvas bajas caducifolias y sabana. En este marco, la ciencia biológica ayuujk gira en torno al conocimiento derivado del manejo, cuidado y conservación de los bosques y selvas, la sucesión ecológica, los tipos de vegetación, propiedades curativas y alimenticias y el ciclo de vida, afirmó la especialista.
Resultado de esta investigación se editó en 2012 el libro Mëjyuk: la biodiversidad desde nuestra palabra ayuuk, que fue distribuido en más de 50 comunidades ayuujk y actualmente está en preparación una edición digital del mismo para su publicación en medios electrónicos.
Los mixes se llaman a sí mismos Ayuukjä'äy. La lengua que hablan es ayuujk, que es el nombre con que históricamente se conoce al grupo. La palabra ayuujk está compuesta de los morfemas a (idioma, palabra), yuuk (montaña, florido) y yä'äy (gente, muchedumbre). Por lo tanto, su significado es "gente del idioma florido". Según la tradición oral, la palabra mixes es una corrupción del vocablo mixy (varón-hombre), al que se le agregó el plural "es". Otros piensan que mixes pudo haber surgido de la dificultad de los españoles de pronunciar el vocablo original.La región mixe se encuentra al noreste del estado de Oaxaca. Tiene un total de 19 municipios: la zona alta está integrada por Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Tepantlali, Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapam y Mixistlán; la zona media por Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Juquila Mixes Camotlán, Zacatepec, Cotzocón, Ouetzaltepec e lxcuintepec, y la zona baja por Mazatlán y Guichicovi.Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). |
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.