logo

Dendrocronología, la historia que guardan los árboles


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 23 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A pesar de que la dendrocronología es una ciencia que se remonta a hace cientos de años, siguen sin conocerse las posibilidades y alcances para entender eventos naturales ocurridos en el pasado.

1-HEAD_hisarbo1318.jpgDoctor Teodoro, con una rodaja que será usada para identificar anillos de crecimiento.

El doctor en geografía, Teodoro Carlón Allende, es Cátedra Conacyt en el Instituto de Geofísica, unidad Michoacán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y uno de los pocos científicos en México que se dedica a investigar eventos naturales ocurridos en el pasado mediante el uso de la dendrocronología. 

“Nuestra memoria es muy corta, solo recordamos algunas decenas de años. Sin embargo, los árboles almacenan información de cientos y en algunos casos de miles de años, esa es posible de descifrar para entender eventos naturales ocurridos en el pasado para comprender el presente”. 

Profesor en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Morelia, y nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), menciona que algunos científicos reconocen la dendrocronología como una ciencia, mientras que otros consideran que es una técnica; a pesar de eso, la dendrocronología es útil para entender eventos geográficos y ecológicos, por lo que tiene una amplitud de aplicaciones y puede apoyar varias ciencias como la geografía, ecología, geología. 

1-muesdendrocr1318.jpg“La dendrocronología es una disciplina que se encarga de fechar y estudiar eventos naturales mediante los anillos de crecimiento de los árboles. El amplio desconocimiento de las aplicaciones de la dendrocronología hace pensar que esta solo se dedica al conteo de anillos para conocer la edad de los bosques. Sin embargo, esta posee una infinidad de aplicaciones debido a que los árboles son capaces de registrar los eventos que suceden a su alrededor, por lo que guardan información, solo que esta información contenida en los anillos de crecimiento se tiene que interpretar-descifrar”.

Dicho en otras palabras, explica el investigador, es como si los árboles tuvieran un lenguaje y nosotros debemos de ser capaces de interpretar dicho lenguaje, de tal manera que podamos descifrar eventos naturales como lluvia, temperatura, sismos, deslizamiento de tierra, actividad volcánica, incendios y, en ocasiones, eventos antrópicos: incendios, fecha de haber sido talado un bosque, fecha de aprovechamiento de resina. El árbol es capaz de registrar todo lo que le va pasando. 

Carlón Allende señala que la dendrocronología se divide en varios subcampos, algunas de estas divisiones son las propuestas por H. Fritts y J. Speer. Fritts revolucionó y desarrolló los principios básicos de la dendrocronología moderna; mientras que Speer escribió uno de los libros más citados actualmente The Fundamentals of Tree-Ring Research, en el cual menciona que la dendrocronología se divide en dendroarqueología, dendroecología, dendroclimatología, dendrogeomorfología y dendroquímica.

Dendrocronología para estudiar el volcán Tacaná

Actualmente, los doctores Carlón Allende y José Luis Macías Vázquez del IGUM, aplican técnicas dendrocronológicas (dendroquímica) en zonas volcánicas para conocer información histórica de sus erupciones, intensidad y superficie afectada por las erupciones volcánicas, con miras a prevenir a la población de los efectos que puedan causar las erupciones volcánicas en caso de presentarse.

También están investigando efectos de los eventos eruptivos en la estructura de crecimiento de los anillos de los árboles. Para esta investigación han iniciado en el volcán Tacaná, el cual se ubica como uno de los volcanes con mayor riesgo en el país, debido a que a una distancia de 35 kilómetros de su cima habitan 350 mil habitantes; además, que en los últimos 150 años ha presentado erupciones freáticas.

“Estamos queriendo entender si los árboles del volcán Tacaná fueron capaces de guardar alguna señal de la caída de ceniza de 1902 del volcán Santa María en Guatemala. Esta señal podría estar expresada en la estructura de crecimiento de los anillos en los años inmediatos a la caída de ceniza, así como en la concentración de elementos químicos (sulfatos y nitratos, principalmente), esto sería el primer indicio de que los árboles del volcán Tacaná son capaces de registrar los eventos de erupción volcánica, lo cual permitiría conocer las particularidades de este volcán que se encuentra en el límite internacional entre México y Guatemala”, afirma Carlón Allende. 

Actualmente han realizado tres salidas de campo al volcán Tacaná, en las que han encontrado depósitos de la caída de ceniza de la actividad eruptiva del volcán Santa María, en áreas donde se desarrollan principalmente Pinus hartwegii (pino de altura o de alta montaña). Además de que las especies de pino (coníferas) son las más estudiada por la claridad en el crecimiento de sus anillos.

1-muesdendrocr1318-1.jpgMuestreo dendrocronológico Abies religiosa, núcleos de crecimiento.Los resultados preliminares muestran que la caída de ceniza de 1902 influyó en la estructura del crecimiento de los bosques debido a que después de 1902 se observa una disminución en el crecimiento del anillo inmediato, y que esta disminución puede ser producto de una supresión de los árboles por los espesores de la caída de ceniza.

El investigador explica que la anchura que hay entre un anillo y otro es un proceso natural del crecimiento del árbol, aunque no es regla, debido a que las condiciones del entorno influyen en los procesos de crecimiento, como la precipitación, el clima o la presencia de materiales en el ambiente.

“Tal vez no es tan importante si solo se piensa que el árbol creció más o menos en un periodo de tiempo, pero si se extrae la información contenida en los anillos de los árboles, esta puede servir para determinar los peligros y riesgos por eventos naturales que puedan suceder en el volcán en las zonas volcánicas. Por ejemplo, deslizamiento, flujos de detritos, eventos volcánicos, eventos de precipitación extrema. La comprensión de los procesos geomorfológicos y el conocimiento de eventos pasados bajo técnicas dendrocronológicas son tareas importantes para la evaluación de peligros”.

Desventajas en el estudio de los árboles

A pesar de las amplias posibilidades que dan los árboles para acceder a información histórica de eventos naturales y antrópicos, existen algunas desventajas que pueden mermar la aplicación de la dendrocronología, afirma el doctor.

“Por ejemplo, actualmente las áreas boscosas están sometidas a una fuerte presión por la tala y el cambio de uso de suelo, por lo que en ciertas áreas los árboles no son longevos. Otra de las limitaciones es que no todas las especies de árboles desarrollan anillos de crecimiento (muchas de ambientes tropicales) y, en algunos casos, el desarrollo de los anillos no es tan claro, por lo que se requiere personal con amplio conocimiento en fisiología y anatomía de la madera. Sin mencionar la poca investigación e inversión que hay en estos temas”. 

El especialista señala que los árboles de México son muy jóvenes, se han encontrado algunos de 600 a mil años, pero son pocos y están muy bien ubicados. En el caso de Michoacán, los árboles más antiguos encontrados tienen 180 años, en las zonas remotas de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca y el Cerro del Tancítaro. Mientras que en la zona del volcán Tacaná se han encontrado árboles de hasta 260 años, pero son pocos, señala.

Para Teodoro Carlón Allende, un incremento en la cantidad de investigaciones sobre dendrocronología apoyará la solución de problemas nacionales sobre mitigación y adaptación al cambio climático y prevención de riesgos naturales, por lo que invita a que se integre más gente al estudio de eventos naturales mediante la aplicación de la dendrocronología y explorar nuevas especies con potencial dendrocronológico.

1-pinustac1318.jpgBosques de Pinus hartwegii del volcán Tacaná.

arroba14010contacto 1 Dr. Teodoro Carlón Allende
 corrico dos     Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile