Plantas y hongos: importancia de las interacciones múltiples en el Trópico
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 5 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- José Alberto Ramos Zapata es biólogo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), maestro en Ciencias de Microbiología Ambiental por la Universidad de Aberdeen y doctor en Ciencias por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Actualmente forma parte del cuerpo académico del Departamento de Ecología Tropical de la UADY y desarrolla como principal línea de investigación la Ecología de poblaciones e interacciones en el Trópico.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador explica que uno de los planteamientos principales de los estudios multidisciplinarios del cuerpo académico es conocer cómo afecta la diversidad biológica y de interacciones a las comunidades, que son conjuntos de especies que están interactuando en un tiempo y espacio determinados.
Con el apoyo de Ciencia Básica del Conacyt y el Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el Tipo Superior (PRODEP), el cuerpo académico ha desarrollado diversas investigaciones agrupadas bajo el marco teórico general del cambio climático para conocer los efectos a corto plazo que están sucediendo en las comunidades locales.
“Lo que queremos averiguar no es sólo cómo se está afectando a las plantas, sino qué pasa con los interactuantes, ya sea planta-planta, planta-microorganismo, planta-polinizador, planta-herbívoro, y las interacciones múltiples que las ayudan a establecerse y que además, actúan como una fuerza evolutiva que puede mover de un punto a otro una población”.
Otros factores que han sido estudiados en las comunidades son perturbaciones de la actividad humana como la pérdida de cobertura y la fragmentación. El investigador explica que la primera ocurre cuando se corta parte de la vegetación de un área, lo que tiene como resultado la generación de comunidades fragmentadas. La hipótesis que estudian actualmente es si el espacio de separación entre una fragmentación y otra puede generar un impacto negativo en el servicio de polinización y por tanto, disminuir la diversidad genética.
Relaciones simbióticas, fundamental en el éxito de las plantas
El Dr. José Alberto Ramos se dedica particularmente al estudio de micorrizas, relaciones simbióticas de tipo mutualista entre hongos del suelo y raíces de plantas en las que ambos participantes resultan beneficiados. En las zonas tropicales la micorriza de tipo arbuscular es la más común y abundante.
De acuerdo con las investigaciones del cuerpo académico, la micorriza arbuscular se establece cuando hongos del phylum Glomeromycota entran en contacto con raíces de plantas que pueden darles hospedaje y promueven en éstas un mayor crecimiento y protección contra patógenos, mientras que las plantas le proporcionan azúcares necesarios para que lleve a cabo sus funciones y un hábitat en el que puedan desarrollarse.
Esta asociación ha sido encontrada en registros fósiles de más de 460 millones de años y se piensa que su presencia fue fundamental en el proceso de colonización del medio terrestre por parte de las plantas, por lo que uno de los principales intereses para los investigadores ha sido conocer la importancia que tienen en los ecosistemas estudiados en el estado de Yucatán.
Avances de resultados
“Se han analizado las raíces de más de 120 especies vegetales, de las cuales todas han presentado la interacción simbiótica micorrízica-arbuscular, desde hierbas, arbustos, árboles y plantas cultivadas, a excepción del árbol frutal pouteria sapota (mamey).”
Esta interacción ha sido estudiada en diferentes comunidades del estado con vegetación de duna costera, selva baja inundable, selva baja caducifolia, selva baja caducifolia espinosa, manglares, petenes, tasistales y en sistemas creados por el ser humano en cultivos de chile habanero, milpas y huertos familiares, tanto en el cultivo principal como en arvenses (malas hierbas).
Hasta el momento, se ha reportado la presencia de más de 45 especies de hongos micorrizógenos arbusculares, siendo al menos dos especies descritas por primera vez para México.
“Uno de los resultados importantes es conocer la biodiversidad, para posteriormente poder hacer uso de recursos disponibles. Por otro lado, hemos visto que los hongos son organismos plásticos, capaces de responder y acoplarse a las perturbaciones observadas.”
Para ilustrar la relación entre los procesos de interacción, el investigador explica: “Imagínate una planta que está interactuando con hongos micorrizoicos, los hongos le proporcionan recursos y por lo tanto pueden producir mejores flores y más néctar. Si produce mejores flores y más néctar, tiene más polinizadores. Con esto generará mayor cantidad de frutos, lo que llama la atención de los depredadores de frutos y el de los parasitoides que se alimentan de estos depredadores. En esta historia estamos viendo que hay un efecto de cascada en distintos niveles y esto es lo que sucede en términos generales a la mayoría de los organismos que están en el planeta.”
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.