Apoya la UAN preservación del lago Santa María del Oro
Por Claudia Karina Gómez Cancino
Tepic, Nayarit. 8 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Pobladores y prestadores de servicios del lago Santa María del Oro, uno de los destinos turísticos más visitados en Nayarit, se interesaron en conocer las condiciones actuales del sitio, por lo que se vincularon con un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) para que los apoyen en la preservación del lugar, que es su principal fuente de ingresos.
El lago es uno de los lugares emblemáticos de Nayarit y se sitúa en el municipio de Santa María del Oro, en torno a él existen leyendas que lo han hecho aún más atractivo, por ejemplo, que es tan hondo que se desconoce la profundidad exacta, que tiene comunicación con el mar, que existe un pueblo en el fondo, entre otros misterios que buscan resolver con ciencia.
El lago forma parte del sistema de productos turísticos promovidos por las autoridades locales, con una marca conocida como Lagunas Encantadas, de la que forman parte los lagos Tepetiltic y San Pedro, ambos en el municipio de San Pedro Lagunillas.
Con apoyo logístico —hospedaje, alimentación y embarcación— por parte de los pobladores y prestadores de servicios del lago, recursos humanos e infraestructura científica de la UAN, iniciaron en diciembre de 2014 las investigaciones en el lago, esquema donde por primera vez se realiza una vinculación de este tipo.
Respecto a las investigaciones que se llevan a cabo en el lugar, Carlos Alberto Romero Bañuelos, investigador de la UAN y experto en hidrografía, informó a la Agencia Informativa Conacyt, que el proyecto —que inició en diciembre de 2014 y se financia con recursos de los pobladores y la universidad— atiende el estudio del lago desde un enfoque multidisciplinario, donde participan ocho especialistas en disciplinas como la hidrografía, hidroquímica, ecología del plancton, microbiología, percepción remota y sistemas de información geográfica.
“Es un lago de origen volcánico, el más occidental de los lagos del Eje Neovolcánico Transmexicano, tiene una superficie aproximada de 300 hectáreas y una profundidad que hemos medido en alrededor de 63 metros en su punto más profundo. En conjunto con los lagos Tepetiltic y San Pedro, la Conabio lo considera dentro de las regiones hidrológicas prioritarias del país, entre otra problemática, por ser una zona de sobreextracción de agua y por la falta de estudios limnológicos y de la biodiversidad”, estableció.
El investigador comentó que en aproximadamente año y medio de estudio y con una frecuencia de muestreo mensual, han observado en el lago procesos hidrográficos interesantes. Por ejemplo, se ha documentado en la literatura científica que el régimen hidrográfico del lago corresponde al tipo monomíctico, es decir, es un lago que mantiene una estratificación térmica estable con mezcla de la columna de agua una vez al año. Sin embargo, nuestros datos indican que el régimen monomíctico no es constante.
“Observamos que el lago responde fuertemente a cambios en el clima y que en años anómalos, como lo fue el 2015, afectan la dinámica de la columna de agua en términos de su estructura térmica; en este año la estratificación se mantuvo durante el ciclo, es decir no se observó mezcla total en la columna de agua, y variables como el oxígeno disuelto, pH y los nutrientes inorgánicos disueltos a su vez fueron también afectados en su distribución”, declaró.
Para estos trabajos, Romero Bañuelos explicó que se utilizan instrumentos hidrográficos de alta precisión. “Contamos con perfilador CTD —un instrumento que puede registrar directamente variables ambientales— que mide la temperatura, la conductividad, el oxígeno disuelto, la fluorescencia natural, el pH y la turbiedad del agua; esto a razón de un metro o menos podemos tener datos de toda la columna de agua”, precisó el investigador.
Finalmente, dijo que el objetivo del proyecto, a solicitud de la población, es conocer la dinámica hidrográfica del sistema, la componente hidroquímica y biológica, que apoyen a establecer medidas de conservación del lugar.
“La información generada sienta las bases del conocimiento para distinguir aquellos cambios que pudieran darse en este sistema por procesos naturales o por influencia antropogénica. Explicamos a los pobladores que, más allá de lo que observamos cotidianamente en la superficie del lago, es un sistema complejo donde los procesos físicos, químicos y biológicos son dinámicos en toda la columna de agua, que es la manera precisa de conocer el lago”, concluyó.
Diagnóstico hidroquímico
Por su parte, el doctor en hidrociencias, especialista en calidad del agua, Álvaro Can Chulim, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) e investigador de la UAN, dijo que su trabajo sobre el lago Santa María del Oro conlleva al enfoque químico de iones mayoritarios.
“Me corresponde la determinación de elementos como calcio, magnesio, sodio, potasio, carbonato, bicarbonato, cloro y sulfatos; lo que hemos encontrado es que es un lago sódico (como catión mayoritario y como aniones mayoritarios), existen dos: carbonato y bicarbonato”, informó.
Conocer las características químicas del agua, apuntó el entrevistado, sirve para relacionar la geología del lugar, ya que existe estrecha relación entre ella y la presencia de los elementos iónicos.
El científico dijo que las condiciones químicas del agua en este lago no representan afectación alguna para los habitantes o turistas, aunque el pH del mismo, de 8.7, pudiera condicionar la vida de los organismos que habitan en el lago.
Además, mencionó que otra de las características del sitio es que la conductividad eléctrica es de alrededor de mil 450 microsiemens por centímetro (µS/cm), mientras que por ejemplo, los lagos de Atexcac y Alchichica en Puebla tienen una conductividad de al menos 12 mil µS/cm.
Indicó que al concluir la investigación se podrá analizar toda la información obtenida respecto al carbonato y bicarbonato, porque existe variación de alcalinidad en lo profundo del lago, pero ello se especificará cuando se tengan los análisis y comparativos correspondientes.
Conociendo la diversidad de algas y sus funciones
El doctor, especialista en microalgas marinas y de agua dulce, Óscar Ubisha Hernández Almeida, miembro nivel I del SNI e investigador de la UAN, se encarga de estudiar los organismos fotosintéticos, como algas y cianobacterias, en el lago. Su trabajo consiste en determinar la diversidad y abundancia de estos y su relación con la información química e hidrográfica.
“Desde la perspectiva biológica, estamos abordando todo lo que tiene que ver con la columna de agua; en el caso de las microalgas, responden a los dos primeros componentes del estudio (química e hidrográfica). Las microalgas son importantes porque son la base de la cadena alimenticia de los sistemas acuáticos”. Las funciones de estas microalgas son realizar la fotosíntesis y producir oxígeno, además sirven de alimento para otros organismos, expuso.
“Lo que intentamos determinar es quiénes son, cuándo y dónde están las microalgas, y con base en los otros estudios determinar por qué están ahí”, refirió el investigador. Señaló que actualmente se ha encontrado que los organismos más abundantes son las cianobacterias, sobre todo en determinadas épocas del año y que esto depende de la temperatura, la concentración de iones y los nutrientes.
Abundó que “en el caso del pH es una variable muy interesante, porque en sitios con pH altos, como el del lago, la parte superficial es propicia para ciertas especies, digamos las cianobacterias; esto es algo natural y conforme vamos bajando en la columna de agua, puede ir cambiando y eso es lo que se trata de establecer”.
Dijo que durante el proceso de la fotosíntesis puede variar el pH del lago, por lo que se buscará mediante los estudios químicos y biológicos qué reacciones suceden.
Precisó que estas algas o cianoprocariotes halladas en el lago producen oxígeno, captan dióxido de carbono (CO2) y limpian la atmósfera y, a diferencia de las bacterias, son organismos sin núcleo que tienen clorofila a y pueden fotosintetizar; sin embargo, en algún momento, si llegan a crecer demasiado, pueden volverse nocivas, pero eso dijo, se precisará al concluir el estudio.
El hallazgo científico: hallan especies no registradas en México
Hernández Almeida dio a conocer que mediante una tesis de licenciatura realizada en el lago se han podido identificar doce especies, cuatro no registradas en México, incluso una que solo se conocía en Argentina.
“En el lago Santa María del Oro se han identificado doce especies, entre cianobacterias y algas verdes; cuatro de esas especies son nuevos registros para México, es decir no sabíamos que estaban en el país, y se están encontrando aquí en este lugar; una en particular, se conoce para Argentina y tenemos que determinar cómo llego, pero eso lleva más tiempo e implica otros estudios”, anticipó.
Los entrevistados precisaron que los investigadores de la UAN que colaboran en este estudio son el maestro en ciencias Yolotzin Apatzingan Palomino Hermosillo, Tamara Bernal Jaspeado, Javier González Ramírez; el doctor especialista en oceanografía, Jushiro Cepeda Morales y el doctor José Irán Bojórquez Serrano, además de alumnos de licenciatura y posgrado de la UAN y la UNAM.
Carlos Alberto Romero Bañuelos |
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.