logo

Expertos controlan virus transmitidos por mosquita blanca


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 17 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo tecnológico de un grupo interdisciplinario de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) permitió la reducción de pérdidas económicas en cultivos de tomate y chile bell, ocasionadas por virus que transmite la mosquita blanca, entre ellos Pepper huasteco.

800x300-Mosc_Bl_1804.jpgFotografía: Wikipedia.

A través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la empresa Agrointer S.A. de C.V. redujo de 18 a menos de cinco por ciento la presencia de virus como Pepper huasteco yellow vein virus (PHYVV) y Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) .

Continuar leyendo

Científicos de México y Reino Unido optimizarán agricultura de riego


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 16 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y la Universidad de Manchester busca, a través de señales y tecnología de impedancia eléctrica, optimizar el uso del agua en el sector agrícola. 

800x300_Riego_1804-3.jpg

Los investigadores aplicaron la técnica de impedancia eléctrica que modela el comportamiento del terreno bajo diferentes condiciones de irrigación, y así conocer la cantidad de agua exacta que es necesaria y evitar el desperdicio del líquido.

Continuar leyendo

Los cultivos transgénicos y la duda científica


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 13 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La comunidad científica está lejos de ponerse de acuerdo sobre los beneficios o los daños que los transgénicos pueden traer a la salud humana y a los ecosistemas. Pero tanto las posturas a favor como las posturas en contra decidieron presentar sus argumentos al público en el ciclo de mesas redondas Los alimentos transgénicos a debate, que organizó el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

1-HEAD_transge1318.jpgMaíces nativos.

Continuar leyendo

Productos orgánicos para lavar en seco


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 13 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con tecnología sustentable y partiendo del manejo de bacterias benéficas, Ramón Rojas Trejo desarrolló una línea de productos de limpieza en seco que evitan o reducen el uso de agua en actividades de lavado de autos, cocinas y maquinaria.

1-HEAD_lavado1318.jpg

Continuar leyendo

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 12 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada genéticamente de Pinus patula a través de la selección de árboles superiores, se formó un consorcio de instituciones a lo largo del país que tuviera la capacidad técnica y científica de realizar el proyecto.

1-HEAD_pino1218.jpg

Continuar leyendo

Premian en Puebla tecnificación de riego, humedales y cuidado del agua


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 10 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado en la región baja de la Mixteca poblana. Él, igual que otros 200 productores de campo, se verá beneficiado por la tecnificación del riego en sus parcelas mediante el sifoneo y entubamiento, lo que permitirá incrementar su producción hasta 40 por ciento.

1-HEAD_humedal1018.jpg

Continuar leyendo

¿Cuánto contaminan los automóviles en Mexicali?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 9 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez que un vehículo se enciende y comienza a circular, sus motores de combustión interna producen tres tipos de emisiones contaminantes: emisiones evaporativas, emisiones por el tubo de escape y emisiones de partículas por el desgaste de frenos y llantas.

1-HEAD_mexicali0918.jpg

Continuar leyendo

Arraigo y valores culturales, aliados de la conservación


Por Alberto Chanona

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 5 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La conservación de áreas naturales sería impensable sin el arraigo y cultura de las comunidades que ahí viven. Aun así, los valores culturales de esos pueblos no suelen estar debidamente representados en cifras oficiales ni en los instrumentos jurídicos con que cuenta México para la protección de su biodiversidad, considera la doctora Cecilia Elizondo, académica adscrita al Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en Chiapas. 

800x300_Ar-Cascadas-Las-Nubes,-en-la-Reserva-de-la-Biósfera-Montes-Azules,-en-Chiapas--Foto-proporcionada-por-la-Dra.-Cecilia-Elizondo.jpgCascadas Las Nubes, en la Reserva de la Biósfera Montes Azules, en Chiapas. Fotos cortesía de la doctora Cecilia Elizondo.

La doctora en ciencias en conservación del patrimonio paisajístico refiere que en México, la mayor parte de las áreas naturales que han logrado mantener su biodiversidad son conservadas gracias a la cultura de los pueblos que ahí habitan. Aun así, esas áreas no aparecen reflejadas en las cifras oficiales.

Continuar leyendo

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 4 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Puebla, participaron en el evento internacional Hult Prize con su proyecto de tapete inteligente para el cultivo de semillas en ambientes áridos, con escasez de agua o tierra infértil, a partir del riego con orina humana, para que personas en condiciones vulnerables puedan producir alimentos para su autoconsumo. 

800x300-tapete_orina_1804.jpg

Hult Prize es una competencia en la que estudiantes universitarios de todo el mundo exponen proyectos que buscan resolver un problema social urgente como la seguridad alimentaria y el acceso al agua, energía y educación. Los ganadores pueden recibir apoyos financieros con fondos iniciales, incluido un premio máximo de un millón de dólares para continuar con el desarrollo de las propuestas e iniciar una empresa rentable con sus productos.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile