Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 26 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAI-UAZ), un grupo de científicos busca fortalecer la investigación y generar tecnología para mitigar la brecha entre oferta y demanda del agua en México. Una de sus líneas de investigación más relevantes para el aprovechamiento del agua subterránea es la aplicación de la teoría de sistemas de flujo.

Continuar leyendo
Por Amapola Nava
Ciudad de México. 24 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Existe una gran diferencia entre salir a la calle en un día en que el termómetro registre 25 grados Celsius (ºC), o en uno que indique 35 ºC. Esta diferencia tan marcada de temperatura podría pensarse entre la ciudad de Cuernavaca y Mérida, la ciudad blanca, pero en realidad es posible encontrar la misma diferencia entre el Zócalo de la Ciudad de México y Xochimilco.

A esta marcada diferencia entre la temperatura en el centro de las ciudades y las zonas urbanas aledañas se le denomina isla de calor urbana. El fenómeno se debe, en gran medida, a que los materiales con que están construidas las ciudades tienen una alta capacidad de absorber la energía del sol, la cual eventualmente liberarán en forma de calor provocando un cambio en el microclima de las urbes.
Continuar leyendo
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 24 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) presentes en el mar es el trabajo de investigación que desarrolla la doctora Hortencia Silva Jiménez, especialista del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Continuar leyendo