Por Susana Paz
México, DF. 8 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Proteger las plantas contra el excesivo calor debido al cambio climático y, en diversas regiones, de las sequías prolongadas, son los mayores beneficios de una formulación de solución acuosa denominada Líquido Rojo, desarrollada por científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La aplicación está basada en los principios de fisiología humana y vegetal: “La idea de generar esta formulación nació de la necesidad de preservar e incrementar la supervivencia de plantas en el invernadero y en el campo. Las plantas producidas in vitro sufren un estrés considerablemente fuerte cuando se sacan del ambiente del contenedor de laboratorio y se llevan al invernadero o al campo”, aseveró el doctor Benjamín Rodríguez Garay, investigador del Ciatej y líder del proyecto.
El Líquido Rojo contrarresta efectos e intensidad de calor, además de evitar que los rayos ultravioleta (UV) lleguen en gran cantidad a las plantas, lo que impide el estrés oxidativo producido por estos.
“La formulación contrarresta los efectos de sequía y calor excesivo; al ser aplicado a las plantas de manera foliar, forma una película de color rojo que filtra la luz solar y permite pasar a través de ella una mayor cantidad de luz roja, la cual es aprovechada para la fotosíntesis de la planta, haciéndola más efectiva”, explicó el experto.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 25 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- José Fernando González Maya, estudiante de doctorado del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue galardonado con el premio Future for Nature por su proyecto de conservación de la regiones Talamanca-Osa, en Costa Rica, y Sierra Nevada de Santa Marta-Tayrona, en Colombia.

Dicho galardón es uno de los más importantes del ámbito de conservación y medio ambiente, ya que distingue la labor de los premiados y el potencial de sus proyectos para contribuir a largo plazo con la preservación de la vida silvestre del planeta.
En entrevista, González Maya, quien también es becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), destacó que el proyecto con el cual fue premiado “busca unir funcional y ecológicamente estas áreas protegidas para que exista una conexión e intercambio genético entre las poblaciones animales que allí habitan y que actualmente están aisladas”.
Destacó que desde hace tres años trabaja este proyecto y hoy en día ya tiene una vasta información científica, lo cual le ha permitido entablar diálogos con los gobiernos locales y las comunidades para impulsar una política pública que contribuya al cuidado y permanencia de estos corredores ecológicos y sus especies de flora y fauna.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 27 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La producción agrícola en ambientes controlados por medio de invernaderos representa una excelente alternativa para reducir los volúmenes de agua aplicados a los cultivos tradicionales, además de que incrementa la eficiencia de esta actividad, señaló Raúl Medina Mendoza, investigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Sin embargo, los sistemas de riego de los invernaderos agrícolas son abastecidos a través de pozos de agua, por medio de un sistema de bombeo que representa costos elevados. De acuerdo con Medina Mendoza, especialista en ciencias agrícolas y recursos naturales, esta técnica tiene una rentabilidad baja y ocasiona que los proyectos se vuelvan incosteables, por lo que paulatinamente son abandonados o aprovechados de forma intermitente por los productores.

“Los costos de bombeo juegan un papel importante; la relación costo-beneficio es baja, incluso en algunos casos los productores no obtienen ganancias evidentes con este sistema de producción. Son cultivos económicamente no rentables, con altos costos de insumos y altos pagos de energía eléctrica”, explicó el ingeniero agrónomo.
A fin de coadyuvar en la solución de este problema, un grupo de especialistas del IMTA, liderados por Medina Mendoza, trabaja en la construcción de una tecnología para la implementación de sistemas de riego tecnificados por gravedad, a través de un método de captación de agua de lluvia.
Continuar leyendo