Por Carmen Báez
México, DF. 12 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México es el principal productor de guanábana en el mundo, con 19 mil 841 toneladas de este fruto en 2013 de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Sin embargo, la presencia de plagas en el cultivo puede dañar más del 50 por ciento en una producción e infestar hasta la mitad de las semillas en cada fruto, de acuerdo con el investigador Luis Martín Hernández Fuentes.
Para contrastar este problema, desde 2008 el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a través del Campo Experimental Santiago Ixcuintla, ubicado en el estado de Nayarit, ha realizado estudios enfocados a temas fitosanitarios para el cultivo de la guanábana. En ese mismo año elaboró y ejecutó un proyecto financiado por la Fundación Produce Nayarit A. C., para determinar las principales plagas y su adecuado control en cultivos de este fruto.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 25 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Agro Operadora de Silos y Bodegas, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), desarrolló un bioinsecticida a base de ozono (O3) el cual, entre otras bondades, no deja residuos tóxicos en los alimentos, indicó el ingeniero agrónomo Martín Ramírez Falcón, director general de dicha compañía. Este producto ya se encuentra disponible para su uso en nuestro país.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el directivo destacó que además de controlar las plagas de insectos, este nuevo producto también elimina hongos, bacterias y virus. Asimismo, no contamina el medio ambiente.
“Antes no había un producto que fuera amigable con el medio ambiente y que pudiera controlar tanto insectos, como hongos, bacterias y esporas. Generalmente, el sector agroalimentario utilizaba bromuro de metilo, fosfinas y fungistatos, los cuales además de no ser aptos para consumo humano, representaban una doble inversión”, manifestó Ramírez Falcón.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 19 de Febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proteger el recurso genético del algodón nativo, el Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ejecuta un proyecto para la recuperación de las diversas especies de esta planta nativa de la región.
Foto cortesía de Flavio Aragón Cuevas
El proyecto consiste en la recolección de semillas y plantas en comunidades indígenas del estado de Oaxaca, en el que participan investigadores, productores y artesanos que utilizan el algodón como materia prima para la elaboración de productos artesanales.
Después de tres años de recolección, se han determinado sitios específicos donde se encuentran las diferentes variedades de algodón: Gossypium gossypiodes y Gossypium aridum en la región del Istmo de Tehuantepec; Gossypium hirsutum de fibra de color café principalmente en la Costa; Gossypium barbadense en la Sierra Sur; y, en varias comunidades, el algodón de fibra blanca, por lo que se ya se han registrado aproximadamente 150 muestras silvestres, de las cuales 40 pertenecen a fibras con color de diferentes tonalidades.
Flavio Aragón Cuevas, investigador del INIFAP y responsable del proyecto, comentó que estas colectas ya se encuentran bajo un sistema de conservación ex situ en el Banco de Germoplasma de Especies Nativas de Oaxaca, con el objetivo de salvaguardar semillas que se pueden utilizar para restablecer regiones afectadas por diversos factores.
Continuar leyendo