Texto y fotos: Carmen Báez
Ciudad de México. 24 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- México, al igual que Brasil, Nigeria, Australia e Indonesia, es uno de los cinco países del mundo con mayor extensión de manglares, distribuidos en los 17 estados costeros del país, pero estos ecosistemas se encuentran entre los más amenazados del planeta. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), hasta la fecha se ha perdido 67 por ciento de su superficie total mundial.

Entre las principales afectaciones a los manglares se encuentra el desarrollo de obras de infraestructura que han alterado los flujos hidrológicos, así como fenómenos naturales, como los huracanes. En México, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) lleva a cabo actividades de conservación y restauración de estos ecosistemas. La Unesco estableció el 26 de julio como el Día Internacional del Manglar.
Continuar leyendo
Por Génesis Gatica Porcayo
Ciudad de México. 21 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Están presentes en casi todos los alimentos, mayoritariamente en cereales, frutos secos, especias y leche de vaca, se llaman aflatoxinas y su elevada presencia ha generado alarmas de seguridad alimentaria a nivel mundial por su potencial cancerígeno.

Son toxinas producidas por el hongo Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus y durante los últimos treinta y cinco años la doctora Magda Carvajal Moreno, investigadora del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha realizado estudios en estas micotoxinas que tienen relación con el cáncer hepático, cervicouterino y el virus del papiloma humano (VPH) 16 y 18 en México.
Continuar leyendo
Por Ricardo Capilla Vilchis
Ciudad de México. 16 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de México, Estados Unidos y Canadá propone una nueva forma de medir la salud y sostenibilidad de los ecosistemas utilizando el concepto de criticalidad, en respuesta a la necesidad de obtener formas objetivas de determinar el estado del medio ambiente.

Continuar leyendo