Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A pesar de su mala reputación, que parte básicamente de la ignorancia y prejuicios muy antiguos, las serpientes representan grandes beneficios para el ser humano, por lo que es importante concienciar a la sociedad sobre la existencia y estudio de estas especies, aseveró el director del Centro Herpetológico Ophimex, José Ángel Santibáñez Cavero.

Este centro se especializa en la reproducción en cautiverio de diferentes especies de serpientes no solo con el fin de promover la conservación y el conocimiento de estos animales en la sociedad, sino también proveer a la comunidad académica y científica que realiza estudios acerca de los beneficios que las serpientes pueden traer a los humanos, en aspectos como la utilización del veneno en la medicina, el fenómeno del ofidismo en nuestro país y cómo estos seres han resultado afectados por la destrucción de sus hábitats.
Continuar leyendo
Por Miguel Tierrafría
Celaya, Guanajuato. 30 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las condiciones climáticas cambiantes que se viven en la actualidad, la implementación de cultivos sin suelo y con ambientes controlados comienzan a ser una tendencia debido a la propia demanda de dichos cultivos y a la posibilidad de tener siembra en cualquier época del año en cualquier lugar.

Aunado a esta situación, la optimización de los recursos es una premisa fundamental en este tipo de cultivos, por lo que en el Instituto Tecnológico de Roque, en Celaya, dedicado principalmente a la investigación y aplicación de tecnología en el campo y los cultivos, están desarrollando un algoritmo de control que optimice el uso de agua y otros recursos para los cultivos sin suelo.
Continuar leyendo
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 30 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar una visión integral de las diferentes variables que afectan el comportamiento de la costa de Yucatán, se constituyó el observatorio costero del Laboratorio de Ingeniería en Procesos Costeros del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (LIPC-UNAM).

El observatorio costero es el resultado de un proyecto infraestructural que inició con el establecimiento de unos anemómetros (instrumentos para medir el viento), la implementación de la primera estación de videocámaras en el país, la integración del sistema AWAC que proporciona las variaciones de la superficie del mar que permiten conocer los sistemas de oleaje y corrientes, y un sistema de GPS de alta resolución mediante el que se obtiene el volumen de la arena con datos de topografía y batimetría.
Continuar leyendo