logo

Experiencias en el posgrado de ingeniería de sistemas de la UNAM


Por Janet Cacelín

Ciudad de México. 9 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el objetivo de preparar a profesionistas que sean capaces de enfrentar y dar solución a nuevos retos, tiene entre sus programas de posgrado a nivel maestría y doctorado uno enfocado en ingeniería de sistemas.

unam head 1209

En el programa participan múltiples instituciones, facultades, escuelas, institutos, centros de investigación, entre otros. La División de Ingeniería Mecánica e Industrial, de la Facultad de Ingeniería, colabora con estos programas.

Dos ingenieros del Programa de Posgrado de Ingeniería de Sistemas, Oroselfia Sánchez y Gabriel Policroniades, platican, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, sobre sus respectivos proyectos de doctorado.

Oroselfia realiza una investigación sobre metodología para la identificación de riesgos, y Gabriel sobre el desarrollo de una metodología basada en sistemas complejos adaptativos, aplicada a la resolución de problemas de la cadena de suministro en el giro automotriz.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste el posgrado de ingeniería de sistemas?

Oroselfia Sánchez (OS): El posgrado tiene un plan de maestría con varias áreas que son: planeación, ingeniería industrial, optimación financiera, investigación de operaciones y transporte.

Oroselfia Sanchez y Gabriel Policroniades 2El doctorado solo tiene tres áreas que son planeación, transporte y optimación financiera. Es un posgrado que se ha ido renovando. Tiene profesores que se dedican a la consultoría, otros que se dedican a la academia.

El ingreso es cada año para la maestría y para el doctorado es cada seis meses.

AIC: ¿Cuáles son las disciplinas que son aptas para cursar este tipo de posgrados?

OS: Entran actuarios, ingenieros, economistas, ingenieros industriales.

Gabriel Policroniades (GP): Yo tomé la maestría principalmente con actuarios y ellos buscan mucho aterrizar los conceptos, buscar la aplicación y creo que es algo importante en todo doctorado. Combinar aplicación y la teoría. Está ubicado en el posgrado de ingeniería.

AIC: ¿Cómo ha sido su trayectoria hasta llegar a este programa de posgrados?

OS: Estudié ingeniería química en la Universidad Veracruzana (UV). Trabajé un poco en el área de calidad, en laboratorios y de ahí me motivé a estudiar calidad de manera formal, por eso vine a la Ciudad de México a estudiar una especialidad en la FES Acatlán y ahí conocí la rama de investigación de operaciones. Después comencé a estudiar la maestría, hice algunos temas que me inquietaban cuando trabajaba, como análisis de fallas y me seguí al doctorado.

GP: Yo soy ingeniero egresado del Tecnológico de Monterrey y mi experiencia se basa en dos sectores: el automotriz y el energético. Estuve trabajando en una empresa que hace cinturones de seguridad y posteriormente me fui a Pemex. Cuando terminé la maestría, afortunadamente tuve la oportunidad de trabajar en Pemex. Ahorita con la reforma energética decidí tomar la parte del doctorado para enfrentar los problemas que se puedan presentar.

AIC: Oroselfia, tu proyecto se llama Metodología para la identificación de riesgos, ¿en qué consiste?

OS: Consiste justamente en poner atención en el primer paso de cualquier evaluación y cualquier administración de riesgos que es la identificación. Entonces, siempre se han utilizado herramientas que se basan en la experiencia, en las percepciones, en las creencias. Durante la tesis de maestría yo analicé fallas operativas que por lo regular se hacen de manera suave porque yo así lo hice de forma laboral y en muchos sectores así se hace. Por ejemplo, una entrega de servicio y el cliente no está conforme y cuando son servicios, a diferencia de los productos, difícilmente puedes retirar ese servicio.

Oroselfia Sanchez y Gabriel Policroniades 6Lo que hicimos fue utilizar simulación y modelos matemáticos para analizar esas fallas. Utilizamos una metodología de sistemas complejos para abordar el tema.

Hasta ahorita lo que estamos haciendo es viendo qué herramientas utilizar o cómo establecer el sistema. Pensamos utilizar algunos simuladores. Llevamos un año y cada vez sale más.

AIC: Gabriel, háblanos de tu proyecto.

GP: Mi idea es que, por ejemplo, si una empresa tiene un problema de alineación de objetivos, entonces la mejor forma y lo que le ofrecerá mi metodología es una herramienta que le va a decir: tienes este problema, aplica estas metodologías o estas herramientas y con esto lo vas a resolver.

Las posibles consideraciones se van a hacer por medio del sistema adaptativo. En este caso, mi metodología va a meter el diagnóstico y por medio de un sensor se va a mandar a través de un procesador homeostático que me va a decir, pues si tienes este diagnóstico y estos problemas, tu mejor herramienta va a ser esta.

En mi caso, ya contacté una empresa que está interesada en tomar mi proyecto desde el inicio para que observe cómo van cambiando las variables y considere todo el aspecto desde el sector automotriz.

AIC: Fueron becarios Conacyt, ¿cómo fue su experiencia?

OS: Fui becaria en la maestría y es muy padre que te paguen por estudiar. Los requisitos, entre comillas, son pocos, basta con que te acepte la institución y yo creo que si uno se compromete y le echa ganas a estudiar y aprendes, creo que lo demás viene por añadidura. Fue fácil porque era un posgrado de calidad, al entrar tienes beca.

GP: En mi caso, en la maestría no tuve beca. Venía del Tec de Monterrey, se me pasaron las fechas y no realicé el proceso. Ahora en el doctorado sí me tocó beca. Cuesta mucho trabajo entrar al doctorado, preparar un protocolo, estar frente a los maestros, el debate, pero ha sido una buena experiencia.

Logo radio con ciencia

Para ver la entrevista completa, da clic aquí.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile