logo

Bonifacio Barba Casillas, estudioso de los valores en la educación


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- José Bonifacio Barba Casillas, profesor investigador del Departamento de Educación en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), ha desarrollado líneas de investigación sobre historia, legislación y valores morales relacionados con la educación.

boni head 123

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el también miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), habla sobre su trayectoria, misma en la que ha combinado por cerca de 40 años la docencia con estudios enfocados en política educativa y desarrollo moral en educación básica, media y superior.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuáles líneas de investigación ha desarrollado?

José Bonifacio Barba Casillas (JBBC): Empecé a interesarme por asuntos de profesores, comencé con el tema del profesorado, ligado a que teníamos aquí en la Universidad Autónoma de Aguascalientes la licenciatura en asesoría psicopedagógica, entrelazada con el trabajo de las escuelas de educación básica y la formación de licenciatura para la investigación.

José Bonifacio Barba Casillas
Es doctor en educación por la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha publicado artículos de investigación en las revistas REICE, Cinética e Investigación y Ciencia; en 2016 recibió un reconocimiento a su trayectoria académica por parte de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (Somehide).
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Luego, cuando hice la maestría me interesó el tema de valores, hice la tesis basándome en una concepción y en un enfoque teórico sociológico de un investigador estadounidense: Milton Rokeach. Combinando profesores con valores, la investigación fue ver qué valores personales tenía una muestra de profesores que hicimos del estado de Aguascalientes, con un instrumento de este investigador, que él divide o distingue valores: habla de valores personales, define los valores como creencias permanentes de que un modo de conducta personal es preferible socialmente a otro modo de actuar, lo que implica ahí el criterio de bueno-malo, mejor-peor, correcto-incorrecto, justo-injusto. Entonces él hizo una escala de valores que distingue entre valores instrumentales y valores terminales.

Además de eso, combinamos con otros instrumentos, por ejemplo, un instrumento del doctor Rogelio Díaz Guerrero, de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), de esto que llaman psicología de la cultura, para ver cómo el profesor identifica las variables culturales en la formación de la personalidad.

AIC: ¿Cómo amplió sus estudios de valores en la educación?

JBBC: Empezamos un proyecto para la educación de la paz y los derechos humanos, con la idea de formar profesores de educación básica, para que tuvieran la actitud de formar en valores a alumnos de educación básica. A este proyecto me invitó el doctor Pablo Latapí.

Entonces, como teníamos contacto con profesores de educación básica, formamos un grupo de profesores de primaria que luego fue adquiriendo otros profesores de secundaria y de preescolar, hicimos un seminario semanal los sábados para formarlos en esta cuestión, para hacerlos conocedores de qué son valores, qué enfoques educativos hay, cuáles son los enfoques de investigación sobre el desarrollo de valores en el ser humano, etcétera. Ahí conocí la teoría del desarrollo moral, en especial la de Lawrence Kohlberg, y me encantó.

Entonces a partir de ahí, ligándolo con el proyecto de formación de profesores, encaminé unos años de proyecto de investigación a ver el desarrollo moral de estudiantes de secundaria, de preparatoria y licenciatura, y también hice una aplicación con un grupo de profesores de educación básica.

AIC: ¿Podría describir más a fondo su trabajo con estudiantes?

JBBC: Terminando el doctorado regresé a lo de valores, y luego lo combiné con la cuestión jurídica, por lo que hice sobre desarrollo moral con estudiantes de secundaria, bachillerato y profesional, y algunos profesionales. Pues resulta que el desarrollo moral de los sujetos es básico a comparación de los estándares de desarrollo moral de población en Estados Unidos, en España.

Entonces dije, bueno, voy a investigar a ver cuáles son los valores jurídicos de la legislación educativa del estado de Aguascalientes; hice un estudio y luego diseñé un proyecto, que estoy terminando, de los valores educativos de la legislación mexicana. El resultado ha sido que tenemos una base jurídica maravillosa para que el sistema pudiera formar a los estudiantes desde preescolar hasta la educación superior, incluyendo posgrados, para promover el desarrollo moral, de tal manera que muchos de nuestros problemas sociales: la corrupción, la impunidad, pues en parte ocurren porque el desarrollo moral es poco promovido en las escuelas, desde luego en las familias —hay que hacer investigación sociológica en las familias—, pero nuestra base jurídica es maravillosa, el texto del artículo tercero actualmente es una cosa preciosa, la ley tiene para todo, pero falla el sistema educativo.

Utilizando la teoría de Lawrence Kohlberg, él dice que evolucionamos a través de seis estadios, y en el nivel cinco y seis, llamado posconvencional, la moralidad del sujeto, es decir, qué es lo justo, se define por el respeto a los derechos humanos: la persona como centro y nunca los seres humanos como instrumentos, como medios para algo.

Lo que nos falta es, dicho en términos psicológicos, nos falta desarrollo moral; dicho en términos jurídicos, democráticos, nos falta tener los valores de la democracia.

En todo este trabajo conocí los trabajos de un investigador de la UNAM que habla del sentimiento constitucional, que es este asunto de que los principios y valores de la Constitución sean internalizados por el sujeto, de tal manera que actúe conforme a esos principios jurídicos que hacen que la convivencia se realice de manera democrática.

AIC: ¿Cómo se miden las escalas de valores?

JBBC: Lawrence Kohlberg hizo sus trabajos con entrevistas, pero un discípulo suyo, James Rest, diseñó un cuestionario para poder hacer aplicaciones a grupos grandes, que se llama en inglés defining issues test, que yo lo traduzco como resolución de problemas sociales, porque lo que hizo es plantearle dilemas al sujeto. Un dilema es una situación que uno debe resolver en la acción empleando el juicio moral, pero la característica del dilema es que tenga dos cosas que son buenas, y a través del juicio el sujeto muestra su decisión, elige entre las dos cosas que son buenas.

Jose Bonifacio Barba CasillasLa estructura del instrumento que diseñó James Rest cuenta con seis dilemas, él diseñó para cada dilema 10 posibles respuestas, de tal manera que entre las 10 respuestas de cada dilema, hay una perspectiva de los seis estadios de desarrollo moral, entonces las 60 respuestas que da el sujeto a los seis dilemas permiten ver en que estadio de desarrollo moral se encuentra el sujeto por las acciones que toma.

Por ejemplo: hay un dilema que es clásico, de una mujer que está incurable, su marido es de pocos recursos, existe una medicina que la puede curar, pero el que descubrió la medicina la vende a un precio fuera del alcance de la mayoría de la gente, como ocurre, y se plantea robar la medicina para salvar a su esposa, y pregunta si es correcto que una persona se enriquezca con una patente cuando podría ser de beneficio para la población, y así sucesivamente, entonces el sujeto al dar su respuesta se proyecta.

Primero hice una fase de solamente usar el instrumento, entonces el instrumento se cuantifica a través de procesos estadísticos, pueden sacarse desde las medidas de tendencia central hasta regresiones múltiples, y con todas las medidas estadísticas se va formando un perfil de la población por sexo, por edad. Comparé a estudiantes de tecnológicos, universidades privadas, universidades públicas, maestros de educación básica, profesionistas, etcétera, y sí, el desarrollo moral en términos de esos seis estadios de Kohlberg es menor que el que tiene la población en Estados Unidos.

Hubo otro investigador de la (Universidad) Iberoamericana en el plantel Santa Fe, de México, que también hizo estudios en educación superior y encontró los mismos resultados, y una investigadora en Monterrey y una en Guadalajara, que utilizaron un instrumento también basado en la teoría de Kohlberg, pero diseñado de manera diferente por un investigador alemán. En todas, comparadas con calificaciones o usos de los dos instrumentos en Estados Unidos, en España, en Alemania, el desarrollo moral de la población mexicana es menor.

AIC: ¿Qué conclusiones se pueden sacar de estos resultados?

JBBC: Desde luego hay que hacer más investigación, porque los críticos de Kohlberg dicen que es un problema cultural, pero yo digo espérense, está bien que hay cultura en todo, pero reducirlo a que es problema cultural, no.

Resulta que el sistema legal en Estados Unidos y en Alemania funciona mejor que en México, entonces aquí sabemos que 98 por ciento de los crímenes quedan impunes, pero eso no ocurre en Alemania, entonces allá el ciudadano por la parte no escolar, nada más por la convivencia, sabe que la ley funciona, y entonces hay una educación moral que proviene de la experiencia social, pero aparte el sistema escolar tiene una atención muy fuerte a los asuntos morales, a la formación de los valores cívicos, de tal manera que promueven el desarrollo moral tirándole a eso que dice Kohlberg, que yo haga míos los valores que están en los derechos humanos, y en México eso no ocurre.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile