El científico de los mercados
Por Francisco Torres
Monterrey, Nuevo León. 27 de abril de 2018 (Agencia Conacyt).- Al hablar de científicos, lo primero que viene a la mente son las batas, las probetas y los libros. Sin embargo, para Efrén Sandoval Hernández, la ciencia comienza en las lecturas y se desarrolla en las calles. Y no es para menos, pues es un investigador enfocado ¡en la fayuca!
Licenciado en sociología por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con maestría y doctorado en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, unidad Occidente para la maestría y unidad Ciudad de México para el doctorado), Efrén Sandoval ha tenido siempre un especial interés por los procesos sociales y económicos que se encuentran en la frontera.
Gracias a un apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL, y becado por la Foundation Maison Des Sciences De L’Homme y la Secretaría de Educación Pública (SEP) realizó también una estancia posdoctoral en el Laboratoire d’Economie et de Sociologie du Travail, en Aix-en-Provence, Francia.
Actualmente es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y se desempeña como profesor investigador en el CIESAS, unidad Noreste.
De misionero a sociólogo
“Tengo muy claro que mi acercamiento con las ciencias sociales se da por una experiencia que tuve, viviendo un año en la Sierra Gorda de Querétaro como misionero católico. Ahí me entró la curiosidad, porque lo hice terminando la preparatoria y no tenía claro lo que iba a estudiar profesionalmente”.
La cercanía que desarrolló con las comunidades lo hizo buscar una carrera que le permitiera vivir experiencias similares a las de su año como misionero. Porque, según comenta Efrén Sandoval, en la preparatoria no recibió suficiente información sobre la gama de oportunidades con que contaba.
“Buscando en una biblioteca que está perdida, y que todavía existe, en la Sierra Gorda encontré un libro llamado ¿Qué es la sociología?, de una serie de libros sobre ‘¿qué es (...) determinada materia?’. Con el libro pensé que era eso lo que estaba buscando”.
Durante sus estudios de sociología se involucró en estudios de migración, pero no le llenó del todo. Efrén Sandoval todavía guardaba cierta curiosidad por los temas relacionados con la religiosidad, debido a su experiencia terminada la preparatoria.
“Mi tesis en la maestría, que estudié en el CIESAS, unidad Occidente, consistió sobre la religiosidad liberal y el movimiento de la teología de la liberación en México y su relación con el crecimiento de la sociedad civil”.
Pero la migración volvió a tocar a su puerta, así que para el doctorado decidió enfocarse en dicho tema. Esto lo llevó a desarrollar investigaciones sobre el flujo de personas y la circulación de objetos en lo que, de acuerdo con el investigador, se denomina “Espacio social Monterrey-San Antonio (Texas)”.
El espacio Monterrey–San Antonio
San Antonio, Texas, es uno de los destinos más frecuentados por los habitantes de Nuevo León, ya que es el asentamiento urbano más cercano al estado, cuya transportación en automóvil es de una duración aproximada a las cinco horas.
“Este espacio está conformado por migrantes originarios de Monterrey y sus familias, pero también por otros flujos y vínculos que hay, como personas, instituciones, empresas, entre las dos ciudades. Llegué a la conclusión de que son un mismo espacio, claro, transfronterizo”.
Efrén Sandoval explica que no solo se tiene el flujo de migrantes entre Monterrey y San Antonio, sino a las familias circulando por diferentes motivos y para un cumplimiento de roles.
“Tenemos a las abuelas que van hacia allá (San Antonio) a cuidar a los nietos, así como a los nietos que vienen a México a pasar un tiempo con los abuelos. También hay grupos religiosos que organizan peregrinaciones para venir a ver a la Virgen de Guadalupe. Entonces, en torno a eso hay empresas de turismo en ambos países que se encargan de cubrir esas demandas. Ese es un ejemplo de las infraestructuras”.
De hecho, en 2012 publicó con el CIESAS el libro Infraestructuras transfronterizas. Etnografía de itinerarios en el espacio social Monterrey– San Antonio.
En el libro se analizan diferentes infraestructuras transfronterizas: los parientes que dan préstamos, hospedaje y regalos a sus visitantes del otro lado de la frontera; las prácticas de los consumidores que visitan el mall y compran “ropa de marca” en Estados Unidos; los turistas que viajan a casinos texanos; los comerciantes que traen mercancías baratas; los feligreses estadounidenses que peregrinan para recibir una bendición y comprar artesanías en México; los medios para la movilidad de personas; y la circulación de objetos.
Pero, sin duda, una de las especialidades del doctor en antropología son las mercancías, los vendedores y los consumidores que conforman el comercio informal.
La fayuca y la democratización del mercado
“La fayuca en términos concretos es la mercancía que entra de contrabando por la frontera para venderse de manera informal. Pero más allá de la fayuca hay una economía, donde hay toda una serie de dispositivos para que esta funcione. Me llamó la atención porque pensamos que esta actividad es mexicana, pero podemos observarla en Estados Unidos, principalmente en la frontera”.
La venta de productos usados, como ropa, zapatos, juguetes, ente otros, en el Valle de Texas, es principalmente para abastecer al mercado mexicano, ya sea para el uso personal o los que compran mercancía para vender en su país de origen.
“Esto es una muestra más de cómo la economía de esa región de Texas depende de la mexicana, que en este caso es de tipo informal. Ahí me di cuenta que los mercados en Monterrey, como pasa en otras ciudades, son el lugar de abastecimiento de los productos de fayuca, y no tanto el lugar al que se va a comprar frutas o verduras”.
En 2015, Efrén Sandoval publicó el artículo “La frontera como centro de la globalización popular. Almacenes mayoristas y mercados de pulgas en el sur de Texas” en el libro Líneas, límites y colindancias: mirada a las fronteras desde América Latina.
Ahí establece que la economía de la fayuca es un concepto de prácticas culturales, sociales, políticas y económicas, involucrando territorios distantes relacionados con la circulación y comercialización de mercancías. En el caso que presenta en el artículo, se trata de mercancías producidas en China, distribuidas al menudeo y mayoreo en Estados Unidos y vendidas al mercado mexicano.
“A fin de cuentas, en los tianguis, en la fayuca, lo que encontramos es la democratización del mercado”.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.