logo

Coleccionismo arqueológico: el Yucatán del siglo XIX


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 21 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El coleccionismo arqueológico puede entenderse como el proceso de reunir sistemáticamente objetos antiguos y la información arqueológica asociada a ellos. A esta definición, los investigadores Adam T. Sellen y Lynneth S. Lowe han agregado la importancia de incluir también datos que documenten la trayectoria histórica de los artefactos a partir de su descubrimiento, como son el análisis, la interpretación y la exhibición de los objetos.

HEAD coleccionismo2116Pirámide de Kinich Kakmó. Brasseur de Bourbourg, 1867.

Continuar leyendo

Estudia red temática de Conacyt construcción social del riesgo y desastres


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 20 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de realizar un análisis interdisciplinario de condiciones de vulnerabilidad, construcción social del riesgo y desastres, así como el impacto de fenómenos naturales y biológicos regulares e irregulares en México, el Caribe, América Latina y otras regiones del mundo, un grupo de investigadores de diferentes instituciones nacionales e internacionales conformó la Red Temática de Estudios Interdisciplinarios sobre Vulnerabilidad, Construcción Social del Riesgo y Amenazas Naturales y Biológicas.

HEAD desastres2016

Continuar leyendo

Los movimientos sociales modernos en Nayarit


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 20 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Rafael Rea Rodríguez, doctor en sociología con especialidad en movimientos sociales, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), encabeza un grupo de investigadores que estudia las nuevas formas de acción colectiva y movimientos sociales en el estado.

HEAD movi2016

Continuar leyendo

¿Cómo erradicar el acoso y el hostigamiento laboral y escolar?


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 19 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El acoso y hostigamiento laboral y escolar se han convertido en temas de preocupación social e institucional en los últimos años, por lo que se han implementado medidas y técnicas que buscan erradicar dichas conductas, que son consideradas como dosis de violencia en pequeñas cantidades.

800x300 host essc 1609

Ante esta perspectiva, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) buscan concienciar a la comunidad politécnica y a la sociedad en general sobre la importancia de reconocer, denunciar y enfrentar los problemas de acoso y hostigamiento en los ámbitos laboral y escolar como una manifestación de violencia, a través de políticas educativas de prevención de violencia bajo la perspectiva de género.

Continuar leyendo

Biología del cerebro y la conducta humana


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 19 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio de las neurociencias ha sido determinante para comprender aspectos del comportamiento humano distintos a los que la propia psiquiatría y psicología han logrado analizar. Lo anterior se debe a que la neurociencia desentraña la complejidad del funcionamiento e interrelación de los diferentes tipos de neuronas (principales células del sistema nervioso) localizadas en el encéfalo, pero desde el punto de vista biológico, explicó la psiquiatra Maritza Martínez Vera, socia de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C. y egresada del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

cerebro head 919

Continuar leyendo

Riqueza e innovación en la alimentación prehispánica


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 16 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Las civilizaciones prehispánicas realizaron importantes contribuciones tecnológicas en la preparación de alimentos que hoy forman parte de la dieta de los mexicanos: atoles, tamales y tortillas no serían posibles sin el proceso de nixtamalización.

HEAD tamal1516 1

Continuar leyendo

Importancia de la vinculación entre academia e industria


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 16 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de contribuir a la solución de algunos problemas nacionales, la Dirección de Enlace con Sectores Productivos de la Universidad Autónoma Metropolitana (DESP-UAM) tiene entre sus funciones, además de impulsar la vinculación de la universidad con empresas de diferente giro para ofrecerles asesoría, servicios, pruebas, estudios o proyectos de diversa índole, brindar apoyo y soporte técnico a los profesores investigadores de esta casa de estudios con el propósito de que sus desarrollos tecnológicos cuenten con protección industrial, tengan paquetes tecnológicos integrados, evaluados y valorados de la mejor manera para su transferencia o licenciamiento.

uam head 915

Continuar leyendo

Evalúan factores de ocio y discapacidad en Nayarit


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 14 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Suelen Contreras Hernández, estudiante de la maestría en ciencias para el desarrollo, sustentabilidad y turismo, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), investiga sobre el tipo de actividades recreativas que realizan personas con discapacidad en Tepic, para conocer cómo ejercen este derecho humano y las barreras que tienen para disfrutarlo.

HEAD discpa1416

Continuar leyendo

Investigador del INBA integra la historia de bailes tradicionales en Nayarit


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 8 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- César Delgado Martínez, investigador desde hace 40 años del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (Cenidid) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), compila la historia de la danza en Nayarit, sus exponentes y procesos.

HEAD inba0816 1Crédito: Facebook Grupo Nayar.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile