Por Ana Luisa Guerrero
Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el futuro laboral de los mexicanos que regresan voluntariamente o son deportados de Estados Unidos? Esta pregunta se han planteado investigadores de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Guadalajara para analizar la trayectoria migratoria y reinserción profesional de este grupo de población.

Desde el año 2000, el gobierno de Estados Unidos ha deportado formalmente a más de dos millones de mexicanos, en tanto que otros cientos de miles retornaron por cuenta propia después de la crisis económica de 2008-2009.
Continuar leyendo
Por Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de conocer cómo se perpetúan las situaciones de escasez de recursos generación tras generación dentro de unidades familiares, la doctora en estudios mexicanos por el Centro de Estudios Superiores e Investigación (CESI), Virginia Romero Plana, realizó una investigación sobre la pobreza en Colima.

Continuar leyendo
Por Janet Cacelín
Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un software que muestra la forma en que eran empleadas diversas palabras del español antiguo, a través de un acervo de más de tres mil documentos escritos en América Latina desde los orígenes del español en la región hasta el siglo XX.

¿En qué siglo y en qué países de Latinoamérica era más común escribir la palabra ‘muger’ al referirse a una persona del sexo femenino? ¿De qué forma se abreviaban las palabras? ¿Cuáles se utilizaban para expresarse en contextos como documentos administrativos o en cartas informales? Esas y muchas otras preguntas pueden responderse a través de este programa llamado Cordiam.
Continuar leyendo