¿Cuántos mariscos consume la población indígena a nivel mundial?
Por Marytere Narváez
Mérida, Yucatán. 13 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un estudio realizado por el Programa Nereus de The Nippon Foundation, localizada en la Universidad de Columbia Británica (UBC, por sus siglas en inglés), a nivel global la población indígena que vive en las costas marinas consume 15 veces más mariscos per cápita que el promedio de la población de los países en los que viven; es decir, alrededor de 2.3 millones de toneladas al año equivalentes a dos por ciento de la captura global.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Andrés Cisneros Montemayor, investigador mexicano del Programa Nereus y miembro de la Unidad de Investigación en Economía Pesquera de la UBC, el estudio contempló aproximadamente 30 millones de indígenas asentados en alrededor de dos mil comunidades individuales en las costas marinas de todo el mundo, entre los que se encuentran los seri de Sonora y los inuit de Alaska y el norte de Canadá.
“El proyecto consistió en estimar el consumo de mariscos de los indígenas que viven en la costa marina en todo el mundo per cápita. Con esto hicimos un metaanálisis, que es una herramienta que se usa mucho en economía y medicina y es parte de mi especialidad”, apuntó el investigador.
Soberanía alimentaria y conservación para comunidades indígenas
El artículo fue publicado en la revista científica PLOS One de Public Library of Science (PLOS) en su edición diciembre de 2016 con el título A Global Estimate of Seafood Consumption by Coastal Indigenous Peoples. De acuerdo con Cisneros Montemayor, los principales resultados son dos y pueden entenderse en términos cualitativos y cuantitativos.
“En términos cualitativos, observamos que los mariscos son una fuente fundamental de alimentos para los indígenas de todo el mundo que viven en la costa; para estas etnias se trata de soberanía alimentaria, lo que significa que es algo que se quiere comer, pues en algunas comunidades aunque se pueda comprar pollo, res o un chivo, parte de su cultura es pescar y comer pescado”, apuntó.
En palabras del investigador, quien fue becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la realización de su maestría y su doctorado en la UBC, esto permite que la conservación marina y el manejo de los recursos adquiera una perspectiva distinta a la que se presenta para los economistas y personas que trabajan alrededor de la pesca en general.
Los resultados cuantitativos demostraron que las poblaciones indígenas del mundo consumen alrededor de dos por ciento de la captura mundial que se conoce comercialmente. “Lo cual no es poco, es bastante. Si tú tomas el promedio de los mariscos que consumen los indígenas, serán aproximadamente 74 kilos por persona al año, mientras que el promedio mundial son 19 kilos al año. Entonces es mucho más”, recalcó.
El estudio reveló que algunas etnias llegaron a comer hasta 200 kilos por persona al año, lo que implica que consumen mariscos diariamente. Para Cisneros Montemayor, en términos de seguridad alimentaria existen poblaciones indígenas que necesitan este tipo de alimento para sobrevivir, al mismo tiempo que la pesca forma parte de la identidad cultural, por lo que la conservación del medio ambiente para las pesquerías resulta necesaria no solo para evitar una pérdida económica, sino de toda una cultura.
Metodología de investigación
El proyecto fue liderado por el antropólogo japonés Yoshitaka Ota, director de Nippon Foundation-UBC Nereus Program, quien interesado por algunos metaanálisis que los investigadores de la UBC habían realizado a nivel mundial, propuso conocer el consumo de la población indígena a nivel mundial.
El estudio se realizó en dos etapas de recolección de datos. En la primera, se revisaron todos los materiales relacionados con el tema, donde se encontraron algunas bases de datos de comunidades y poblaciones indígenas de diferentes regiones del mundo que fueron conjuntadas en una misma base de datos. Posteriormente se buscó información sobre sus consumos de alimentos, de donde se extrajo lo relativo al consumo de mariscos.
“Ya que se tuvo esa primera base, empezamos a trabajar con gente que estaba trabajando en diferentes regiones del mundo y ellos nos ayudaron a corroborar información y añadir nuevos datos. Finalmente buscamos financiar algunos estudios en regiones clave donde no había nada de información”, describió Cisneros Montemayor.
Estos últimos estudios se realizaron principalmente en la región de Indonesia y Papúa Nueva Guinea, donde a pesar de existir muchas comunidades indígenas no se contaba con ningún dato al respecto. Finalmente, se realizó un metaanálisis que permitió usar toda la información disponible para conocer el consumo de cada comunidad y obtener promedios para las comunidades con mayor dificultad de acceso a la información.
“Si solo tenemos un dato para el estado y este tiene diferentes etnias, a lo mejor usamos algún promedio de la región. Si en algún país solo tenemos algunos puntos, usamos el promedio para diferentes etnias dentro del país. Es parte de la metodología del metaanálisis incluir esa incertidumbre y, finalmente, se da un resultado con los intervalos de confianza para ser transparente”, finalizó.
• Andrés Cisneros Montemayor, PhD
Coordinador de proyectos e investigador del Nippon Foundation-UBC Nereus Program
Miembro de la Unidad de Investigación en Economía Pesquera en la Universidad de Columbia Británica
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
•Lindsay Lafreniere
Responsable de Comunicación, Nereus Program
Institute for the Oceans and Fisheries, UBC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.