logo

Conservación de tarántulas mexicanas


Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 28 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque en la literatura aún se reconoce a Brasil como el país con mayor diversidad de especies de tarántulas en el mundo, puede que México haya revertido esta estadística para ocupar este título. Así lo afirmó Rodrigo Orozco Torres, responsable de la Unidad Medio Ambiental (UMA) Tarántulas de México.

tarantula-head-32817.jpg

“Actualmente tenemos el número uno a nivel mundial en número de especies y no hemos ni rascado la superficie de la situación. Hace tres años éramos el segundo lugar, ahorita le ganamos a Brasil por mucho”, señaló.

Las UMA son parte de la estrategia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para procurar la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre del país.

Rodrigo-Orozco-Torres,-responsable-de-la-Unidad-Medio-Ambiental-(UMA)-Tarántulas-de-México-2.jpgRodrigo Orozco Torres, responsable de la Unidad Medio Ambiental (UMA) Tarántulas de México.“El peor enemigo de las tarántulas es la ignorancia. El objetivo de la UMA es reproducir tarántulas mexicanas en cautiverio y también desmitificar todo lo que erróneamente se cree de las tarántulas”, sostuvo Orozco Torres.

Además, comentó que las tarántulas tienen un papel importante en el ecosistema, ya que eliminan plagas de diferentes insectos. “Los artrópodos son los animales más importantes del planeta Tierra porque están en todos lados. Dependemos al 100 por ciento de los artrópodos”, afirmó el criador de tarántulas.

Longevas y prolíficas

En cautiverio, una tarántula puede vivir hasta 30 años. La madurez sexual la alcanzan en promedio a los ocho años y tienen la capacidad de tener hasta mil crías.

“Sin embargo, se calcula que uno solo de esos va a llegar a estado adulto. Una hembra que va a vivir 30 años, tendrá aproximadamente ocho o nueve bebés adultos”, comentó.

Por otra parte, luego de la cópula las tarántulas pueden mantener el semen de manera latente sin provocar fecundación por varios años, aseguró el experto.

La UMA Tarántulas de México fue creada en 2002 y desde entonces ha hecho de su principal objetivo lograr cubrir la demanda de tarántulas como mascotas con tarántulas criadas en cautiverio y así evitar un desequilibrio ecológico al ser apartadas de sus medios.

“Empecé a criar tarántulas con el objetivo de tener de 10 mil a 12 mil tarántulas anuales y lo cumplí a los cinco o seis años”. Algunas de las especies que se encuentran en la UMA Tarántulas de México son Brachypelma smithi, Brachypelma emilia y Brachypelma klaasi, esta última nativa del estado de Jalisco y la más grande de México.

Para 2018, se tiene planeado hacer la primera reintroducción de tarántulas a su medio.

 tarantula-foot-32817.jpg

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 

 



Agencia Informativa Conacyt

 

 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile