logo

Analizan diversidad genética de murciélagos en Baja California


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 21 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La diversidad y estructura genética de poblaciones del murciélago magueyero menor (Leptonycteris yerbabuenae) que habitan en cuevas localizadas en Baja California Sur son estudiadas por la doctora María Clara Arteaga Uribe, investigadora del Departamento de Biología de la Conservación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

bat-head-32117.jpg

El estudio de la investigadora del CICESE forma parte de un proyecto liderado por Rodrigo Medellín Legorreta, investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y financiado por el fondo UC Mexus-Conacyt.

Dra.-María-Clara-Arteaga-en-laboratorio.-Imagen-cortesía-2.jpgDra. María Clara Arteaga.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, María Clara Arteaga informó que a lo largo de la investigación, iniciada hace tres años, se han estudiado seis cuevas, cinco de ellas cuevas de maternidad y una de machos, y se han muestreado 120 individuos.

Precisó que la especie tiene una distribución amplia en México y en la península bajacaliforniana se ha registrado en el sur. En esta región, durante los meses de marzo a mayo tienen a sus crías, periodo que es aprovechado para evaluar su diversidad genética.

Mencionó que los investigadores Rodrigo Medellín y Winifred Frick, además de liderar el proyecto, también determinarán la cantidad de especímenes que habitan en las cuevas de Baja California Sur.

Diversidad genética

María Clara Arteaga comunicó que la evaluación genética del murciélago magueyero en Baja California Sur hasta ahora ha arrojado que existe una gran diversidad y poca estructura en las poblaciones, es decir, que aparentemente es una sola población.

bat-rec1-32117.jpgExplicó que para determinar su diversidad genética se toma una muestra pequeña de una de las alas del ejemplar; el pedazo de tejido de menos de un centímetro se introduce en alcohol para conservarlo o se congela inmediatamente.

Ya estando en laboratorio, de la muestra se extrae el ácido desoxirribonucleico (ADN) y se amplifican diferentes marcadores moleculares, en este caso de la mitocondria y el núcleo, pues brindan diversos tipos de datos.

“La parte de la mitocondria nos cuenta una historia hacia el pasado, de millones de años, y los microsatélites nucleares nos van a dar una información más actual del flujo génico entre los individuos de estas cuevas”, detalló la investigadora.

Tras el análisis del ADN, los investigadores pueden comenzar la búsqueda de respuestas en torno a la conectividad genética de la especie y detectar si hay una señal de expansión demográfica que arroje indicios de lo ocurrido en el pasado con sus poblaciones.

Panorama nacional

La investigación que se desarrolla en las cuevas de Baja California Sur del murciélago magueyero menor se incorpora a una serie de estudios que realiza Rodrigo Medellín para ofrecer un panorama nacional del estatus de la especie en México.

María Clara Arteaga consideró que la investigación en la península bajacaliforniana aporta datos para entender cómo están conectadas las poblaciones y poder evaluar las rutas que están usando los murciélagos para moverse a sus colonias de maternidad.

“La idea es seguir trabajando con estas especies y con otras en el norte de México, para continuar incrementando el conocimiento de los murciélagos; en estas labores, la asesoría y el apoyo del doctor Rodrigo Medellín son fundamentales y es sumamente importante poder establecer una colaboración de este nivel”, finalizó.

 

arroba14010contacto 1 Dra. María Clara Arteaga Uribe
corrico dos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.


Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile