logo

La exitosa estrategia contra la mosca de la fruta


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La mosca de la fruta es una  plaga del mango (Mangifera indica) que merma la producción e impide la exportación de este producto cultivado en la región del Soconusco en Chiapas. Esta situación impulsó a un equipo de expertos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) para desarrollar un proyecto que suprimió esta plaga en 70 por ciento y además disminuyó gradualmente el uso de insecticidas.

1-HEAD_mango2118.jpg

Para lograr lo anterior, los investigadores de Ecosur plantearon una estrategia basada en el manejo integrado de plagas mediante la aplicación simultánea de la técnica del insecto estéril (TIE) y control biológico.

El desarrollo y validación de estas tecnologías ha permitido disminuir en 70 por ciento el impacto de esta plaga, que afecta principalmente en la producción y exportación del mango Ataulfo de la región del Soconusco en Chiapas, comentó José Pablo Liedo Fernández, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente del Ecosur.

José Pablo Liedo Fernández es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y director general de Ecosur de 1998 a 2008.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En que consistió el proyecto?

José Pablo Liedo Fernández (JPLF): El proyecto abordó diversos aspectos alrededor del manejo integrado de la mosca de la fruta en mango.

Una mosca prolífica y devastadora

Las  moscas de la fruta del género Anastrepha son nativas de América. En general tienen una alta capacidad de adaptación a diversas condiciones ambientales. Su potencial reproductivo es enorme. Una hembra puede poner en promedio entre mil y dos mil huevos a lo largo de su vida. El ciclo de vida entero, desde huevo hasta adulto, se completa en 30 a 40 días. 

Uno de sus componentes consistió en diseñar y evaluar una estrategia regional de manejo, utilizando la técnica del insecto estéril y el control biológico.

La técnica del insecto estéril es un moderno método de control que se basa en el comportamiento reproductivo de los insectos, por lo que es altamente específico y se evitan o minimizan los efectos no deseados sobre otros organismos.

Utilizando esta técnica se ha evitado la introducción de la mosca del Mediterráneo a México desde finales de la década de los setenta, hasta la fecha.

AIC: ¿Cuál fue el proceso de la investigación?

JPLF: Esta investigación respondió a una de las demandas específicas del Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos Conacyt-Sagarpa.

Un grupo de investigadores de distintas instituciones revisamos la demanda y vimos la oportunidad de hacer investigación que permitiera responder a la mayoría de las demandas de la convocatoria.

Elaboramos una propuesta con siete componentes. Uno de ellos consistió en elaborar mapas de riesgo en función del clima. Esto sirve para estimar lo que sucedería al cambiar las condiciones ambientales y poder actuar en consecuencia a ello.

Otro componente consistió en conocer el parasitismo natural en tres regiones del país (Chiapas, Michoacán y Veracruz) y el impacto de las liberaciones aumentativas del parasitoide Diachasmimorpha longicaudata. Encontramos diferencias muy grandes en la entomofauna presente en cada región y pudimos confirmar que las liberaciones de este parasitoide no afectaron a las especies nativas y sí aumentaron significativamente los niveles de parasitismo.

En otro componente validamos la irradiación gamma como un tratamiento cuarentenario de poscosecha, demostrando su viabilidad a escala comercial.

También evaluamos el trampeo masivo o el uso de estaciones cebo como método de control. Se identificaron productos insecticidas con potencial para ser utilizados en el control de las moscas de la fruta.

En otro de los componentes, nuestro objetivo fue validar las tecnologías existentes bajo el concepto de manejo de plagas en áreas amplias, lo que requiere un profundo conocimiento de la dinámica poblacional de la especie a controlar. Ese conocimiento lo teníamos para la región del Soconusco. A partir de ello se diseñó la estrategia de manejo para toda la región, haciendo liberaciones de insectos estériles y parasitoides.

AIC: ¿Cuáles fueron los resultados?

JPLF: La estrategia de manejo con enfoque regional nos permitió lograr una supresión significativa de la plaga (70 por ciento). Estos resultados nos motivaron para continuar esta estrategia, ahora ya como un programa de manejo. La propuesta fue bien recibida por los productores de mango y gracias a sus gestiones e interés, así como el apoyo del Programa Nacional de Moscas de la Fruta, la estrategia basada en la liberación de insectos estériles y parasitoides ha continuado hasta la fecha. En los últimos tres años se ha mantenido la liberación de 15 a 25 millones de machos estériles por semana en un área de aproximadamente 15 mil a 25 mil hectáreas. Además se liberan de tres a cinco millones de parasitoides.

En 2016 se registró el menor número de lotes larvados desde que se tiene registro. Los resultados en 2017 fueron aún mejores.

AIC: ¿Cuál es el daño que representa la mosca de la fruta en el mango?

1-mexico2118.jpgJPLF: El daño que causa la mosca de la fruta es el agusanamiento en el mango. Sin embargo, también hay un daño indirecto que son las restricciones para la exportación.

Muchos países a los que exportamos frutas están libres de moscas de la fruta y, por lo tanto, establecen restricciones a la importación para minimizar el riesgo de introducción de la plaga.

El Programa Nacional de Moscas de la Fruta ha logrado que más de la mitad del territorio nacional haya sido reconocido como libre de esta plaga. Este reconocimiento se da a través de los países que importan fruta de México, ya que reconocen que esas zonas están libres de la plaga y que no representan riesgo.

Sin embargo, en el caso específico del mango, la mayor parte de la superficie del país donde se cultiva no está en las zonas libres.

Parte importante de la investigación fue evaluar si aplicando la tecnología en ambientes tropicales era factible, ya que en estas regiones las poblaciones de moscas son muy altas y tienen muchos recursos a su disposición.

Por ello tuvimos que diseñar una estrategia en la que consideráramos todas las variables para poder aplicar la tecnología. Y esto se hizo como parte del proyecto piloto.

AIC: ¿Cuál es el siguiente paso de la investigación?

JPLF: A nosotros nos interesaría extender estas tecnologías hacia otras regiones. Sin embargo, eso representaría otras limitantes, por lo que habría que explorar otras estrategias que se adapten a las necesidades y problemáticas de cada región.

Se necesitaría también producir más insecto estéril que se produce en plantas especiales que trabajan a toda su capacidad, por lo que se requiere más inversión en ese sentido.

1-manguito2118.jpg

 

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile