logo

El mundo de las cactáceas

 

Por Tomás Dávalos

El Llano, Aguascalientes. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Isaac Benjamín Camarillo Solís, catedrático del Instituto Tecnológico El Llano —que pertenece al Tecnológico Nacional de México—, informó que al interior del campus cuentan con un jardín botánico, lugar que es aprovechado por los alumnos para estudiar la propagación de biznagas, cactus, magueyes y nopales, para lo cual llevan a cabo análisis sobre las semillas y la germinación de las diferentes plantas, con el propósito de contribuir a la conservación de cactáceas.

jardin recuadro1

“Se busca dar prioridad a la conservación de este recurso natural para contribuir así al cuidado del medio ambiente, tratamos de fomentar el manejo de estas plantas en la cuestión forestal. Las biznagas son plantas que se deben aprovechar en cultivos forestales, ya que se conserva el recurso natural y además se pueden aprovechar con fines de ornato, pero también el aprovechamiento del nopal, para que conozcan la diversidad de tipos que hay”, señaló.

Camarillo Solís comentó que la propagación de estas cactáceas es muy sencilla, ya que su método de reproducción vegetativo es asexual, por lo cual, basta únicamente con que un hijuelo, penca o alguna parte de la planta enraíce por sí solo para que germine una semilla, fenómeno que no se da en otro tipo de plantas.

“Este jardín sirve para la enseñanza de la botánica y la fisiología de las cactáceas, pues los alumnos tienen la oportunidad de conocer la estructura vegetal, además de observar las transformaciones fisiológicas, ya que a algunas especies no se les ven las hojas, por ejemplo, y es una modificación de la naturaleza porque no hay humedad, lo cual le permite crecer; entonces se modificó su fisiología para conservar el agua, es un mucílago bastante gelatinoso que mantiene mucha agua, lo que le permite sobrevivir a las sequías”, detalló.

Existen alrededor de mil 400 especies de cactáceas en el mundo, de las cuales 669 son mexicanas y 518 endémicas, estas plantas viven principalmente en zonas donde existe escasez de humedad, pero algunas también se encuentran en lugares cálidos y húmedos. Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Para concluir, el catedrático del Instituto Tecnológico El Llano puntualizó que el jardín botánico cuenta con un total de 454 plantas: 116 nopales, 93 magueyes y 245 cactus o biznagas; de estas últimas generalmente el género es Mammillaria, en el caso de los nopales Opuntia, mientras que en los magueyes hay tres tipos, entre ellos el pulquero y el que se emplea para el destilado de tequila, así como diversas especies de cactus, en su mayoría originarias de la región de El Llano.

Por su parte, Gaspar Capetillo, estudiante de agronomía, mencionó que en la actualidad se encuentran realizando estudios acerca de los frutos de las cactáceas con las que se cuenta en el jardín botánico, además de que planean llevar a cabo una campaña de concienciación para que la población cuide estas plantas, pues existen especies, como la biznaga roja, que se encuentran en peligro de extinción, por lo cual se hace necesario fomentar su preservación, a la par de realizar experimentos que favorezcan su germinación y posterior propagación.

“Las biznagas son plantas ornamentales, sirven también para el consumo pero la ley no deja que se exploten con estos fines, pero mucha gente lo hace ilegalmente y eso no se debe de hacer porque muchas plantas están en peligro de extinción, y pues, sabiendo esto, debemos de cuidar las plantas cactáceas”, concluyó.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile