COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO)
Boletín de prensa
7 de noviembre de 2019
¡Una enciclopedia de naturaleza única en el mundo!
CDMX. - Seguro has escuchado que México es un país megadiverso, es decir que es uno de los 17 países con mayor diversidad de plantas y animales en el mundo. ¿Pero sabes cuáles son las especies endémicas de nuestro país? ¿Conoces a las especies que han llegado desde otros continentes? ¿Sabes cuáles son las especies en riesgo? ¿Te gustaría saberlo?
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) lanza hoy la aplicación para teléfonos y dispositivos móviles: EncicloVida. Con esta aplicación tendrás toda la información disponible sobre las maravillosas especies de plantas y animales que viven en México en la palma de tu mano, literalmente.
Continuar leyendo
Investigadora del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA
Dr. Eduardo Alfonso Treviño López
Departamento de Biociencias y Agrotecnología
Los métodos de cultivo orgánicos están ganando popularidad, especialmente en el sector vitivinícola. Debido a la cultura y papel social desempeñado por la vinificación y la atención prestada al ciclo de producción completo. Datos recientes reportan que se cultivaron más de 280,000 ha de uvas orgánicas en todo el mundo en 2018, lo que constituyó alrededor del 4% del área de cultivo de uva del mundo (7,5 millones de ha). Estos métodos de cultivo se caracterizan porque se les aplica menor cantidad de fertilizantes y pesticidas, que implican la necesidad de estrategias alternativas para la nutrición y protección de las plantas.
El quitosán (poli(β-1,4-D-glucosamina) es un polímero natural que se obtiene principalmente de los desechos del exoesqueleto de los crustáceos, por lo que puede usarse en cosmética, medicina y también en plantas como las hortalizas induciendo patrones moleculares asociados con mecanismos de defensa, lo cual puede conducir a un aumento en las actividades enzimáticas de la hoja, lo que provoca estrés biótico y abiótico de las plantas.
En forma de hidrogeles de quitosán es posible inmovilizar el hongo Trichoderma harzianum, el cual presenta una viabilidad por más tiempo en comparación a su uso en forma de suspensión.
Continuar leyendo
Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/197/19
Ciudad de México, 22 de octubre de 2019
- Científicos buscan optimizar su alimentación, desarrollar mejores formulaciones para potenciar el crecimiento, bienestar y sobrevivencia.
- En Tabasco se estima que la pesca de pejelagarto fluctúa entre 300 y 400 toneladas al año.
- Investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco han contribuido a establecer siete centros de reproducción de pejelagarto para la iniciativa privada y para autoconsumo de población de escasos recursos.
- Pejelagarto (Atractosteus tropicus) en la región del sureste mexicano.
Foto: Manuel de Jesús Hernández/ iNaturalist
Continuar leyendo