logo

Investigadores de la BUAP reportan por primera vez hongo que afecta a cultivos de fresa

 

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Boletín Informativo | Domingo, Diciembre 8, 2019
Ciencia

  • La identificación de Pestalotiopsis sp., a nivel nacional, en fresa de la variedad “Camino Real”, fue publicado en la revista de alto impacto APS Publications, Plant Disease
  • Para combatirlo proponen el uso de Biofun BUAP, una alternativa agroecológica creada en la Universidad

En el Laboratorio de Fitopatología Vegetal y Producción de Hongos Comestibles, ubicado en el Centro de Agroecología del Ecocampus Valsequillo de la BUAP, el trabajo se vincula, entre otros proyectos, con el estudio de los hongos fitopatógenos, organismos vivos que generalmente se alimentan de una gran diversidad de cultivos agrícolas, por ejemplo fresa, en la cual atacan el tallo o follaje.

buaphongosfresa1

Continuar leyendo

El suelo, una biofarmacia para producir antibióticos naturales


INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

BOL-IPICYT/102/2019
20 de noviembre del 2019

  • Un 60% de los antibióticos en el mercado provienen de fuentes naturales, donde destacan las que se derivan de bacterias pertenecientes al género Streptomyces
  • Las actinobacterias pueden llegar a ser unas verdaderas fábricas productoras de antibióticos.

La doctora Sandra Pérez Miranda, investigadora Cátedra-CONACYT dio a conocer que el suelo es un hábitat idóneo para que microorganismos, -sea por la cantidad de sales, nutrientes, temperatura y agua-, formen un medio de cultivo óptimo para el desarrollo y adaptación a diversos ambientes, que van de suelos desérticos hasta aquellos donde hay intervención antropogénica.

biofasuelo1

Continuar leyendo

CICESE, CINVESTAV, UNAM y UABC conjuntan esfuerzos en Coloquio de Biología Experimental

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA

Boletín informativo
No. 86/2019

Ensenada, Baja California, México, 15 de noviembre de 2019. Con una temática que busca entender mejor ciertas patologías y los fenómenos biológicos detrás de ellas, así como examinar estrategias para combatirlas, se realizó aquí el Coloquio Interinstitucional de Biología Experimental organizado por el CICESE y el CINVESTAV, y en donde también participaron como ponentes especialistas de la UNAM y la UABC.

coloqbiolocices1

Continuar leyendo

Bonpland y Humboldt

 

EL COLEGIO NACIONAL

Síntesis Informativa | 11 noviembre 2019

Bonpland y Humboldt | Los viernes de la evolución | Ciclo de conferencias

  • Humboldt era una flama ardiente, dotado de gran inteligencia y salud de hierro. Ese ardor lo convirtió en un gran viajero: Luis Fernando Lara
  • La biología evolutiva tiene dos padres, Lamarck y Darwin, pero tiene una sola madre: la biología comparada: Antonio Lazcano
  • Se debe entender a Bonpland como parte de una red de personajes gracias a los cuales la ciencia y las prácticas de la historia natural se hicieron de cierta forma: Irina Podgorny
  • Humboldt fue el Nicolás Copérnico de los datos de la época: unió todo, armó todo, hizo los enlaces: Carlos Montúfar

Este viernes 8 de octubre se realizó la última sesión del año del ciclo de conferencias Los viernes de la evolución en El Colegio Nacional (Colnal). Los colegiados Luis Fernando Lara, Antonio Lazcano Araujo y José Sarukhán, así como la Embajada de Francia en México coordinaron la mesa redonda intitulada Bonpland y Humboldt, que contó con la participación de Carlos Montúfar e Irina Podgorny.

colnalhumb2

Continuar leyendo

CONABIO lanza la aplicación móvil: EncicloVida

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO)

appconabioBoletín de prensa
7 de noviembre de 2019

¡Una enciclopedia de naturaleza única en el mundo!

CDMX. - Seguro has escuchado que México es un país megadiverso, es decir que es uno de los 17 países con mayor diversidad de plantas y animales en el mundo. ¿Pero sabes cuáles son las especies endémicas de nuestro país? ¿Conoces a las especies que han llegado desde otros continentes? ¿Sabes cuáles son las especies en riesgo? ¿Te gustaría saberlo?

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) lanza hoy la aplicación para teléfonos y dispositivos móviles: EncicloVida. Con esta aplicación tendrás toda la información disponible sobre las maravillosas especies de plantas y animales que viven en México en la palma de tu mano, literalmente.

Continuar leyendo

Aumentan la producción de cultivo orgánico de vid, usando polímeros naturales.

 

Investigadora del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA
Dr. Eduardo Alfonso Treviño López
Departamento de Biociencias y Agrotecnología


Los métodos de cultivo orgánicos están ganando popularidad, especialmente en el sector vitivinícola. Debido a la cultura y papel social desempeñado por la vinificación y la atención prestada al ciclo de producción completo. Datos recientes reportan que se cultivaron más de 280,000 ha de uvas orgánicas en todo el mundo en 2018, lo que constituyó alrededor del 4% del área de cultivo de uva del mundo (7,5 millones de ha). Estos métodos de cultivo se caracterizan porque se les aplica menor cantidad de fertilizantes y pesticidas, que implican la necesidad de estrategias alternativas para la nutrición y protección de las plantas. 


El quitosán (poli(β-1,4-D-glucosamina) es un polímero natural que se obtiene principalmente de los desechos del exoesqueleto de los crustáceos, por lo que puede usarse en cosmética, medicina y también en plantas como las hortalizas induciendo patrones moleculares asociados con mecanismos de defensa, lo cual puede conducir a un aumento en las actividades enzimáticas de la hoja, lo que provoca estrés biótico y abiótico de las plantas.

En forma de hidrogeles de quitosán es posible inmovilizar el hongo Trichoderma harzianum, el cual presenta una viabilidad por más tiempo en comparación a su uso en forma de suspensión.

Continuar leyendo

Impulsan en sureste mexicano cultivo y comercialización sustentable del pejelagarto

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/197/19
Ciudad de México, 22 de octubre de 2019

  • Científicos buscan optimizar su alimentación, desarrollar mejores formulaciones para potenciar el crecimiento, bienestar y sobrevivencia. 
  • En Tabasco se estima que la pesca de pejelagarto fluctúa entre 300 y 400 toneladas al año.
  • Investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco han contribuido a establecer siete centros de reproducción de pejelagarto para la iniciativa privada y para autoconsumo de población de escasos recursos.

Pejelagarto (Atractosteus tropicus) en la región del sureste mexicano.

 

Pejelagarto (Atractosteus tropicus) en la región del sureste mexicano.
Foto: Manuel de Jesús Hernández/ iNaturalist

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile