Las asombrosas propiedades biológicas del ácido gálico
Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 19 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian las propiedades biológicas del ácido gálico, un polifenol presente en diversos alimentos.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la maestra en ciencias Mayela Govea Salas, colaboradora y estudiante de doctorado en ciencia y tecnología en alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec, explica la importancia del ácido gálico y la investigación que se realiza en la institución referente a este tema.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el ácido gálico?
Mayela Govea Salas (MGS): Los polifenoles se dividen en dos grandes grupos: taninos condensados y taninos hidrolizables.
El ácido gálico es un polifenol y pertenece precisamente al grupo de taninos hidrolizables. Esto quiere decir que es de fácil obtención porque es una molécula simple, es un anillo fenólico y gracias a la funcionalidad que tienen los grupos hidroxilos en su estructura, le confiere algunas características especiales.
AIC: ¿Cuál es su importancia científica?
MGS: El ácido gálico ha sido previamente estudiado por otros investigadores, incluyendo algunos de la Facultad de Ciencias Químicas, porque se le han atribuido algunas propiedades biológicas, entre ellas: actividad antimicrobiana, anticancerígena y, recientemente, antiviral; todo esto es por su capacidad antioxidante, ya que atrapa, de una manera fácil, radicales libres y ayuda en la mayoría de los sistemas biológicos generando un efecto positivo.
AIC: ¿Qué investigación realizan al respecto en la Facultad de Ciencias Químicas?
MGS: En el DIA (Departamento de Investigación en Alimentos), se ha trabajado en la obtención y purificación del ácido gálico, este polifenol está ampliamente distribuido en la naturaleza, está presente en algunos alimentos como la uva, la nuez, la granada, el café.
Investigadores del departamento han utilizado la cáscara de granada, algunos residuos agroindustriales como cáscara de nuez y han extraído el ácido gálico y purificado para su extracción en otras pruebas. El mismo grupo de investigación ha obtenido el ácido gálico pero por una vía diferente, mediante fermentación con algunos hongos Aspergillus, utilizando también algunas enzimas como la tanasa para obtener el ácido gálico y, posteriormente, darle una utilización biológica, ya sea antimicrobiana o de otro tipo.
Particularmente, en la investigación que está realizando nuestro grupo, probamos la capacidad antiviral que tiene este compuesto, ya que existen algunos antecedentes de que presenta actividad antiviral con el virus de la influenza y quisimos probarlo directamente con células que están infectadas con el virus de hepatitis C; en donde vimos que había resultados positivos ya que disminuía la replicación del virus hasta en un 50 por ciento en cultivo celular. Asimismo, otros investigadores del grupo lo han utilizado como antimicrobiano, obteniendo muy buenos resultados con diferentes cepas bacterianas que inhiben el crecimiento.
AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?
MGS: A partir de estos proyectos, tanto de la obtención como de la purificación, se ha obtenido buena cantidad del producto ya purificado que, incluso, particularmente en mi proyecto, utilizamos el ácido gálico comercial, comparando contra el ácido gálico obtenido del departamento, y nos dimos cuenta que el porcentaje de purificación es exactamente igual al comercial, los efectos eran los mismos. Lo que nos indica que el producto obtenido aquí en el departamento tiene muy buena actividad y nivel de purificación.
En cuanto a los resultados de nuestro trabajo, nos dimos cuenta que el ácido gálico estaba ejerciendo un efecto directamente en la disminución de la expresión de proteínas del virus y todo esto por posibles mecanismos de reducción del estrés oxidativo que, muchas veces, es lo que afecta mayormente a las células, generando una reducción de la replicación de ARN (ácido ribonucleico) del virus.
AIC: ¿En qué sectores podría tener aplicación?
MGS: Actualmente el ácido gálico se utiliza en algunas áreas de diferentes sectores industriales. Por ejemplo: se utiliza como antioxidante en algunos alimentos, también hay reportes que indican que es un intermediario de la producción o la síntesis de algunos antibióticos. Incluso, se ha utilizado también para darle un tratamiento a las pieles y al cuero, debido a su capacidad astringente.
AIC: ¿Cuál es el futuro de estos proyectos?
MGS: Lo que se pretende a futuro es realizar estudios metabolómicos. Si la investigación continúa de manera positiva referente al trabajo de células de cáncer hepático infectadas con el virus de hepatitis C, es decir, con buenos resultados, el siguiente paso sería probar la actividad in vivo del ácido gálico para conocer la biodisponibilidad y la interacción del compuesto y poder evaluar si genera algún efecto.
Como se sabe, algunas enfermedades comienzan por un incremento de estrés oxidativo celular, por lo que el uso de estos antioxidantes de gran capacidad pudiera generar un boom en cuanto a toda la parte de suplementos, tanto en promover el consumo de alimentos que son ricos en ácido gálico, que hay muchos, como utilizarlos a futuro como una terapia alternativa para prevenir o ayudar en algunas enfermedades, además del uso que ya tiene en diferentes industrias y su potencial antimicrobiano.
• M.en C. Mayela Govea Salas
Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas, Uadec
www.quimicas.uadec.mx y www.quimicas.uadec.mx
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
01 (844) 416 9213 ext. 122
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.