logo

Diagnóstico de parásitos con importancia en salud pública y veterinaria


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 10 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A lo largo de los últimos años, Roger Iván Rodríguez Vivas, responsable del Laboratorio de Parasitología de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), encabezó la labor de editar un libro de consulta para América Latina sobre las técnicas de laboratorio estandarizadas para el diagnóstico de parásitos con importancia en salud pública y veterinaria.

HEAD veterinaria0916 2

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Rodríguez Vivas, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), comentó que en la literatura científica existe una diversidad de textos acerca de técnicas parasitológicas para el diagnóstico de enfermedades en animales y humanos; sin embargo, muchos de estos carecen de información actualizada, diagramas, ilustraciones, taxonomía y nomenclatura, así como de métodos estandarizados de diagnóstico.

Ante esto, la Comisión de Parasitología y Parasiticidas del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (Conasa), con el apoyo de integrantes de la Asociación Mexicana de Parasitólogos Veterinarios, A.C. (Ampave), inició el proyecto que tendría como resultado la publicación de las 494 páginas del volumen Técnicas para el diagnóstico de parásitos con importancia en salud pública y veterinaria.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué parásitos son importantes para la salud pública y veterinaria?

Roger Iván Rodríguez Vivas (RIRV): Depende de la zona de la cual estemos hablando. Si hablamos de parásitos internos en los animales, por ejemplo, en los rumiantes, hay parásitos que afectan el intestino o el abomaso, que es su estómago verdadero. En otros animales productivos como aves, bovinos, caprinos, también afectan los coccidios, que son protozoarios intestinales que producen pérdidas importantes en la producción animal.  

CONASA0916El año pasado nos dimos a la tarea de evaluar seis de las principales parasitosis que afectan a los animales, especialmente al ganado bovino, y vimos que los parásitos más importantes son las garrapatas. Se estiman algunas pérdidas por arriba de los 560 millones de dólares que se pierden en el país anualmente por el hecho de que los animales bovinos tengan garrapatas, entre el costo de los baños de garrapaticida y el costo de las enfermedades que transmiten, causadas por patógenos que afectan los glóbulos rojos de animales y producen una alta mortalidad, disminuyen su producción de leche, carne y su rendimiento. Por esto consideramos que es la parasitosis más importante, al menos en el ganado bovino de México.

AIC: ¿Cómo surge la estrategia para conjuntar las técnicas de diagnóstico de estos parásitos?

RIRV: Surge la necesidad de tener a nivel nacional técnicas estandarizadas para el diagnóstico de enfermedades parasitarias de los animales y, en especial, las tipo zoonótico, que son enfermedades transmitidas entre humanos y animales.

Muchas veces en el país se realizan diferentes técnicas para el diagnóstico de enfermedades parasitarias y son difíciles de comparar los resultados, ya que se usaron distintas metodologías y diferentes grupos de individuos. A partir de esta guía, hemos podido conjuntar las principales técnicas de diagnóstico parasitario para ser ofertadas a profesionistas y estudiantes mexicanos y latinoamericanos.

AIC: ¿Cuál fue el proceso de realización del libro?

RIRV: Yo tuve la tarea de coordinar esta obra y contamos con la participación de 38 expertos parasitólogos nacionales y uno extranjero. En total, son doce instituciones las que están involucradas. Estructuramos un índice para ir delimitando cuáles son las técnicas más adecuadas para cada uno de los grupos de parásitos, y cada experto utilizó su experiencia y conocimiento para elaborar las distintas secciones.

El libro está conformado por 14 capítulos y un apéndice. Los primeros capítulos hablan en términos generales del uso, características y mantenimiento de un microscopio. Después se habla sobre cómo obtener muestras biológicas de sangre, heces, exudado y toda la metodología para obtener ecto y endoparásitos, etcétera. Después hablamos de cómo hacer los estudios, qué tipos de estudios existen, si son tomados al azar, si son estudios por conveniencia, si son estudios de análisis específicos sobre algún tema en especial. Dependiendo del caso, el número de muestras que podemos tomar puede ser dirigido o al azar, esto con la intención de que las muestras sean representativas y reflejen lo que ocurre en una población.

Después trabajamos algunas técnicas básicas, por ejemplo, cómo hacer el diagnóstico de parásitos internos en los animales, trabajamos algo del diagnóstico de las enfermedades que afectan la sangre de los animales y humanos y, por último, se presentan las técnicas para el diagnóstico de los artrópodos (garrapatas, piojos, pulgas, ácaros y moscas).

libro0916 1Después contemplamos la reproducción y mantenimiento de parásitos en el laboratorio, que posteriormente pueden ser empleados en el diagnóstico de laboratorio. Por último, tenemos un apéndice que incluye los reactivos que deben ser empleados de acuerdo con los  tipos de parásitos en estudio, ya sea para su crecimiento, conservación, coloración y medios de montaje. El libro muestra las principales soluciones para observar los parásitos en el microscopio e identificar sus estructuras.

AIC: ¿De dónde se retoman las técnicas incorporadas al libro?

RIRV: La mayoría de las técnicas vienen de la experiencia de los investigadores, en algunos casos son técnicas definidas en otras partes del mundo pero que pueden ser perfectamente aplicadas en nuestras condiciones y son incorporadas en el libro porque complementan la información metodológica para poder diagnosticar los problemas de parásitos en los animales.

AIC: ¿A quién está orientado este libro?

RIRV: Está dirigido al grupo básico de las ciencias agropecuarias y biológicas. Estamos hablando de técnicos de laboratorio, veterinarios, alumnos de licenciatura, maestría y doctorado e incluso para investigadores de primer nivel. Es indispensable conocer los conceptos básicos de estas áreas para poder entender el libro, por lo que si un alumno de preparatoria quiere leerlo, le puede resultar muy difícil. Pero sí está dirigido a médicos veterinarios, biólogos, zootecnistas y las personas que trabajan con control de vectores, perfectamente pueden aplicar estos conocimientos en esas áreas.

AIC: ¿Cómo se puede adquirir el libro?

RIRV: El libro es propiedad de la Asociación Mexicana de Parasitólogos Veterinarios, A.C. Es un aporte que hacemos como autores a una asociación sin fines de lucro y la distribución se realiza a través de esta. Se puede solicitar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el envío se realiza por correo aéreo.

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile