logo

La salud en México antes y después de 1519

IV Encuentro Libertad por el Saber
1519. A quinientos años

  • La atención a la salud de la población novohispana durante los cincuenta años posteriores de la Conquista estuvo casi exclusivamente en manos de los médicos nahuas, dada la escasez de los médicos europeos en los territorios recién conquistados: Julio Frenk
  • Las epidemias de México no son una mera curiosidad histórica sino que éstas arrojan preguntas y respuestas de un alto interés científico: Adolfo Martínez Palomo

“Las principales fuentes primarias para el estudio la medicina náhuatl y la atención a la salud en el México prehispánico son el libro décimo de la Historia general de las cosas de Nueva España o Códice Florentino, escrito por fray Bernardino de Sahagún; el Libro sobre las hierbas medicinales de los pueblos indígenas o Códice de la Cruz Badiano, escrito por el médico indígena, Martín de la Cruz y traducido al latín por el xochimilca, Juan Badiano, y al castellano por Ángel María Garibay; y la Historia natural de Nueva España, de Francisco Hernández”, afirmó el miembro del Colnal Julio Frenk en la mesa La salud en México antes y después de 1519, que coordinó conjuntamente con el colegiado Adolfo Martínez Palomo.

saludmexico2

 

 

saludmexico3En la mesa se reflexionó en torno a la situación de la salud en México antes y después de la Conquista desde una perspectiva nutricional y terapéutica. Se discutió sobre el concepto de enfermedad para las comunidades originarias y el uso de sustancias psicoactivas como panacea para diferentes padecimientos así como su uso ritual. Además, aspectos como la epidemia de viruela sobre la población indígena, la sífilis y sus repercusiones en ambos mundos fueron analizados por los especialistas.

“Gracias al Vocabulario de fray Alonso de Molina, de castellano a mexicano, nos muestra que existía una enfermedad epidémica llamada cocoliztli”, con estas palabras el médico Carlos Viesca Treviño empezó su participación donde habló sobre las epidemias y su concepto en la medicina náhuatl prehispánica. Mencionó que antes de su llegada al valle de México, las oleadas de migrantes ya habían sufrido varias epidemias: la de 1118 en Cholula por las migraciones de los toltecas o el catarro pestilencial de 1454, el cual probablemente “haya sido influenza”.

El colegiado Adolfo Martínez Palomo comentó que han pasado 500 años desde la llegada de los españoles y aún desconocemos las causas que originaron las epidemias que cambiaron radicalmente lo que hoy es México durante los 100 años posteriores a la Conquista de Tenochtitlan: la primera, en 1520 catalogada como viruela; la segunda, en 1545; y la tercera, en 1576. “Cualquiera que haya sido el microorganismo que las produjo puede estar presente todavía”, mencionó el colegiado.

Adolfo Martínez Palomo dijo que los grandes autores que hablaron de esos hechos fueron Charles Nicolle y Hans Zinsser, siendo este último quien diagnosticó la epidemia de 1545 como tifus. Asimismo, Martínez Palomo mencionó que fue hasta el 15 de enero de 2018 que un grupo de investigadores de distintas universidades, por medio de la biología molecular y secuenciación genómica de alto rendimiento aplicada a restos fósiles humanos de ese tiempo, pudo asegurar que muchos habitantes de lo que hoy es México murieron por paratifoidea, pero no hay nada claro respecto al tema: “No sabemos en México 500 años después de qué murieron muchos millones de habitantes de este país, qué pasó”, concluyó el miembro del Colnal.

La siguiente participación a cargo de Luis Alberto Vargas Guadarrama trató sobre la alimentación en Mesoamérica. Mencionó que el primer mestizaje alimenticio empezó con Cristóbal Colón en 1543, quien importó trigo, cebada, lechuga, betabel, entre otros. Asimismo, propuso siete formas de sincretismo alimenticio: marginación con o sin renacimiento, yuxtaposición, convergencia, explante, trasplante, fragmentación y resignificación. Finalizó mencionando que “para fines del siglo XVI las cocinas mestizas se enriquecieron con las aportaciones de los esclavos africanos y comenzó un largo intercambio con oriente a través de Manila”.

La mesa La salud en México antes y después de 1519 terminó con la participación de la colegiada María Elena Medina-Mora, quien habló sobre el consumo adictivo del alcohol antes y después del 1519: “hoy nuestro patrón de consumo típico es episódico con grandes cantidades”. La psicóloga, especializada en salud mental y adicciones, mencionó que en la época precolombina el pulque estaba restringido para su uso en ceremonias religiosas y destacó que “en festividades especiales toda la población podía beber y embriagarse”. Las autoridades indígenas vigilaban que el consumo de bebidas embriagantes se diera sólo en ocasiones permitidas y los guerreros y principales se abstenían de beber “no por virtud sino por el temor de la pena”. Concluyó diciendo que a partir de la Conquista, el consumo se amplió con las festividades del calendario cristiano, pero en ellas prevalecieron los intereses del mercado y el abuso afectando principalmente a la población joven.

 

Puede consultar las actividades completas en el canal de YouTube de El Colegio Nacional.


 saludmexico1

 



Ciencia MX

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile