logo

Destaca talento innovador de estudiantes coahuilenses

Por Felipe Sánchez

Saltillo, Coahuila. 31 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto Renovalact es un tratamiento antiacné, con la innovación de usar lactobacilos aplicados directamente en el rostro. Fue desarrollado en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Coahuila (Cecytec), plantel Laguna del Rey —también conocido como Químicas de Rey—, situado en el municipio de Ocampo, a 398 kilómetros al noroeste de Saltillo, en pleno desierto coahuilense. 

banner estudiantes coahuila renovalactDe izquierda a derecha: Josué Francisco Ortiz Torres, Ilse Andrea Marcial Martínez y Óscar Ulises Villalpando Rodríguez.

Los alumnos de este plantel han triunfado desde el año pasado en certámenes de innovación en ciencia y tecnología a nivel nacional, ganándose así el reconocimiento público por su talento y dedicación. La lejanía de Laguna del Rey con los centros urbanos nunca ha sido un obstáculo para que estudiantes y profesores tengan una participación sobresaliente en concursos nacionales.

El equipo creador del proyecto Renovalact está integrado por los estudiantes Ilse Andrea Marcial Martínez, Óscar Ulises Villalpando Rodríguez, Josué Francisco Ortiz Torres y la ingeniera Guadalupe Torres Oviedo como maestra asesora, y siempre con el apoyo de su institución y su directora, la licenciada Laura Mara Silva Fernández.

En 2015 consiguieron el primer lugar en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías en Guadalajara, Jalisco, en la categoría de Medicina y Salud. Gracias a este triunfo serán parte de la delegación mexicana que representará al país en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería Intel (Intel ISEF, por sus siglas en inglés), que se desarrollará del 8 al 13 de mayo de 2016 en Phoenix, Arizona, Estados Unidos, evento internacional en el que se reúnen cerca de mil 700 estudiantes de secundaria y preparatoria de más de 75 países, de acuerdo con el portal web del evento.

Los éxitos que han obtenido no son fortuitos, sino resultado de talento y muchas horas de trabajo invertidas por parte de los estudiantes, profesores e instituciones que han apoyado los objetivos del grupo.

El proyecto

premio renovalactPremio Intel ISEF.De acuerdo con la licenciada Silva Fernández, el proyecto surgió por un concurso regional entre diversos planteles del Cecytec: "Llevamos a cabo en la institución un concurso de creatividad tecnológica, de ahí surgieron cuatro proyectos que se fueron al concurso regional y dos pasaron a la etapa estatal de Creatividad tecnológica de los Cecytec. Se logró que los dos pasaran a la etapa nacional en Durango en junio de 2015. El proyecto Electrogover ganó el segundo lugar nacional en la categoría del Medio ambiente y el proyecto Renovalact obtuvo mención honorífica".

Posteriormente, indica la directora, ambos proyectos participaron en la Feria Estatal de Ciencias e Ingenierías, organizada por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila (Coecyt) con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y el proyecto Renovalact obtuvo el primer lugar en todas las categorías, para finalmente participar en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2015.

De acuerdo con la alumna Ilse Andrea Marcial Martínez, el proyecto “es un tratamiento antiacné, con la innovación de usar lactobacilos aplicados directamente en el rostro para combatir el acné”.

La innovación realizada por los estudiantes tiene gran rigor científico, como lo explica la doctora Vanessa Martínez Sosa, coordinadora de Desarrollo Científico y coordinadora del Programa Apropiación Social de la Ciencia, Tecnología e Innovación en el Coecyt. “Tienen todas las pruebas que su tratamiento —hecho con elementos naturales del ecosistema del desierto coahuilense— puede tener resultados positivos. Hicieron todas las pruebas de laboratorio y tiene un factor muy interesante social, porque es una preocupación muy fuerte en todos los adolescentes que tienen acné y, por otra parte, al utilizar plantas que son nativas de la región (…) están promoviendo también una manera de generar nuevos empleos y de ser cuidadosos con el medio ambiente”.

Los retos

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la comunidad de Laguna del Rey se encuentra a casi 205 kilómetros de la ciudad de Torreón (el municipio urbanizado más cercano, equivalente a casi cuatro horas de traslado por carretera), está a 398 kilómetros de Saltillo, la capital del estado (cinco horas y media de distancia), y 480 kilómetros de la ciudad de Monterrey, Nuevo León (seis horas y media de traslado).

El municipio de Ocampo es, en extensión territorial, uno de los más grandes del estado de Coahuila, se encuentra en la parte desértica. El factor distancia es uno de los principales retos para los proyectos de esta escuela en medio del desierto coahuilense, como lo indica la doctora Vanessa Martínez.

"Laguna del Rey es una pequeña comunidad de máximo mil 400 habitantes, cuya actividad principal deriva de la minería; es una zona alejada de los grandes centros urbanos (…) Cecytec Laguna del Rey, que es una escuela pública, siempre ha participado en actividades de difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología y se destacan en los concursos internos de los Cecytec Coahuila".

Existe una plena confianza en los alumnos de la institución, confirmada con el éxito que han obtenido en diversos concursos; sin embargo, la falta de materiales representa la mayor dificultad para el desarrollo de los proyectos, como lo menciona la directora Silva Fernández.

"Conseguir materiales hasta este lugar es complicado, todo lo que querían llevar los muchachos para la presentación del proyecto (...) en ese sentido se nos presentaron algunos retos que fueron solventados gracias al apoyo de la dirección general de los Cecytec, del Coecyt y Conacyt en la Feria Nacional, y la empresa local Magnelec".

Difícil pero no imposible

Además de la falta de materiales, la dificultad en los traslados ha sido otro factor a considerar para la realización del proyecto Renovalact; sin embargo, los participantes nunca se han detenido por ello, como lo indica la ingeniera Guadalupe Torres Oviedo, docente del área del módulo profesional y maestra asesora del proyecto.

“Cada una de las etapas nos queda lejos, en cada etapa hemos tenido que salir, ha sido prepararnos con tiempo, andar consiguiendo las cosas porque aquí no las podemos comprar: materiales para el proyecto, materiales para exponer (…) A todo esto es lo que nos enfrentamos, cada una de las etapas ha sido difícil pero no imposible, porque ahí está el trabajo y se ha logrado con mucho empeño”.

El proyecto Renovalact comenzó a destacar a partir de su participación en la Feria Estatal de Ciencias e Ingenierías de Coahuila 2015, donde obtuvieron el primer lugar en todas las categorías y ganaron su derecho a participar en la Feria Nacional, repitiendo el triunfo.

El objetivo de la Feria Estatal de Ciencias es fomentar las vocaciones científicas en jóvenes de educación secundaria y preparatoria del estado de Coahuila, esta iniciativa surgió a partir de una invitación del Conacyt, que lanzó una convocatoria a nivel nacional para llevar a cabo la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías.

Equipo de jóvenes talentos 

Los generadores de la idea del proyecto: Ilse Andrea Marcial Martínez, Josué Francisco Ortiz Torres y Óscar Ulises Villalpando Rodríguez, son estudiantes destacados en su preparatoria, están a punto de egresar y tienen aspiraciones de estudiar medicina, bionegocios y químico en alimentos, respectivamente. A los dos últimos esta experiencia les ha ayudado mucho para ir aclarando su vocación por la ciencia y refieren sentirse emocionados hacia los nuevos retos.

“Cuando comenzamos con el proyecto observábamos los pros y contras que podían venir, pero conforme íbamos avanzando y ganando (...) nos animábamos y buscábamos ser mejores”, recordó la alumna Ilse Marcial. 

El siguiente reto

estudiantes coahuila renovalactEste 8 de mayo, los alumnos representarán al equipo mexicano en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería Intel en Phoenix, Arizona, Estados Unidos. Sobre esto, la ingeniera Torres Oviedo comentó: “Sigue mucho trabajo con los alumnos, a veces hay que reunirnos en las tardes, en cada una de las etapas lo han visto, que se tiene que trabajar (…) podemos ganar si nos lo proponemos, esperemos tener buenos resultados en Phoenix y seguiremos puliendo nuestro trabajo”.

Para finalizar, los estudiantes dan un mensaje a sus compañeros que disfrutan la ciencia y están en una situación geográfica y social similar a ellos.

“Yo le diría a todos los jóvenes que no hay sueño imposible, todo es posible si se lo proponen y son capaces de realizar sus metas”, comentó Ilse Marcial.

En tanto, el joven Óscar Villalpando motivó: “Yo les diría a todos los jóvenes que le echen ganas, si ven los concursos, que le entren; sí, es mucho sacrificio pero la verdad eso deja una buena recompensa al final”.

Al final, Josué Francisco Ortiz enfatizó: “Lo único que nos detiene a seguir avanzando somos nosotros mismos, porque nos frenamos cuando creemos que no somos capaces de algo, hay que superarnos para seguir creciendo como personas”.

 

image icon01Descargar imágenes.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile