logo

Estrategia NutreH contra la desnutrición infantil en Hidalgo


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) tiene una trayectoria de quince años en el estudio de la nutrición infantil en ese estado. Sus hallazgos han encontrado un alto índice de desnutrición en preescolares y escolares de zonas indígenas y áreas rurales, por lo que sus planes de acción se han enfocado en combatir este problema, así como otros temas relacionados con la mala nutrición en infantes hidalguenses.

head nutricion 824

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el coordinador del área académica de Nutrición de la UAEH, Marcos Galván García, explicó los detalles que comprenden la Estrategia de Atención a la Nutrición Infantil en Municipios Prioritarios del estado de Hidalgo (NutreH), un modelo de acciones que pretenden ayudar a comunidades desfavorecidas a disminuir las cifras de dichos problemas en la región.

El proyecto

Esta estrategia surge para atender el problema de desnutrición crónica de preescolares de los municipios con las más altas prevalencias de desnutrición, priorizando a los niños y niñas que asisten a escuelas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) e indígenas, ya que son el sector de mayor vulnerabilidad.

recuadro 824Mtro. Marcos Galván García.Para tener datos objetivos se centraron en un diagnóstico basal en el que evaluaron a más de 20 mil niños, dando como resultado que la desnutrición era más común en escuelas indígenas, por lo que enfocaron sus acciones especialmente en este tipo de escuelas.

El proyecto se centra en 14 municipios por encima de la media estatal de desnutrición, con el enfoque de disminuir las prevalencias de este problema a través de una alianza estratégica con el sistema estatal DIF y sus apoyos alimentarios, “sabemos que distribuimos 178 mil desayunos escolares diarios, pero no sabemos cuál es el impacto”, explicó el especialista.

Su principal objetivo es contribuir en el mejoramiento del estado de nutrición a través de la focalización, distribución de apoyos y complementos alimentarios, así como de crear acciones de orientación y seguridad alimentaria.

Dicho plan fue monitoreado por indicadores de peso y talla conforme a los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) considerando de igual manera indicadores de hemoglobina y seguridad alimentaria.

Acciones y resultados

La empresa Itacate fue la encargada de distribuir los alimentos y proveer un producto alimenticio llamado Vitanut Pro, que complementa las necesidades nutricionales de los niños al cubrir cien por ciento de los requerimientos de hierro en preescolares y 75 por ciento en escolares.

“Este complemento está hecho a base de harina de cacahuate y enriquecido con algunos micronutrientes, principalmente hierro”, explicó.

Puedes ver la entrevista completa A corazón abierto.

Acorazon 2

Este apoyo alimentario contempló también la distribución de desayunos fríos tradicionales en los que se incluye leche, una galleta con fibra y un postre que generalmente trata de una fruta deshidratada, así como de los desayunos calientes que el DIF ya tiene implementados.

A partir de estos tres tipos de apoyo, se decidió intervenir en más de 800 escuelas en las que están incluidas las indígenas, dándoles seguimiento en dos ciclos escolares de 2013 a 2015 y manteniéndose vigente en el ciclo 2015 a 2016.

El personal docente y promotores de Conafe se encargaron de corroborar que los niños consumieran su desayuno diariamente y en el horario establecido, con el fin de obtener mejores resultados.

“En el primer año de intervención, pudimos disminuir la desnutrición crónica en cuatro puntos geográficos y a los dos años se redujo hasta en un 50 por ciento, algo que no habíamos logrado en los últimos diez años”, puntualizó Galván García.

Otro dato importante reflejado es que los indicadores de hemoglobina en los niños que presentaban algún grado de anemia, reportaron en 2015 una disminución de nueve puntos porcentuales, pasando de 23 por ciento a 14 por ciento.

“Necesitamos crear condiciones óptimas y mejorar la calidad de vida de esta población para que alcance su máximo crecimiento”.

El maestro Galván García explicó además que su equipo de trabajo se encuentra investigando la contraparte de este protocolo en el que se enfoca al estudio de la prevención de la obesidad, especializándose en las zonas urbanas e industrializadas del estado de Hidalgo. “Los problemas que tiene la población tienen que ser vistos de manera multidisciplinaria, por lo que es necesario cambiar el enfoque de cómo se concibe la investigación", afirmó. 

 

contacto

 

Mtro. Marcos Galván García
Coordinador del Área Académica de Nutrición de la UAEH
01 (771) 717 2000 ext. 5102 / Fax 5111
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 

 



Agencia Informativa Conacyt

 

 

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile