Por Lidia Vázquez
Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de reducir las limitaciones que enfrentan diariamente las personas con debilidad visual, la Universidad Panamericana (UP) Campus Bonaterra, en Aguascalientes, a través de la Facultad de Ingeniería, ha buscado el desarrollo de tecnologías de asistencia a lo largo de los años, este es el caso de la patentada plantilla de zapatos con vibración para personas débiles visuales, así lo dio a conocer el doctor Ramiro Velázquez Guerrero, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El investigador señaló que es una plantilla que se inserta en los zapatos y está dotada con un dispositivo que incorpora motores de vibración, los cuales a través del sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), reciben señales de geolocalización y las reenvían como una señal de vibración a la planta del pie; de esta manera, la persona con debilidad visual sabe si debe caminar hacia delante, hacia atrás, hacia la derecha o izquierda.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 22 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de una veintena de científicos de diversas disciplinas y de varios países se reúnen del 22 al 24 de octubre en Chiapas en el Workshop on Hadron Therapy.

Convocados por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el Mesoamerican Centre for Theoretical Physics (MCTP), la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) y el Centro de Excelencia en Física Médica Nuclear (CEFMN), los investigadores analizarán los aspectos clínicos y tecnológicos de la terapia de hadrones que se pretende implementar en México para combatir el cáncer.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 21 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, México ha tenido un incremento significativo de las enfermedades crónico degenerativas. En la actualidad la leucemia linfoblástica aguda es el cáncer más común de la infancia y en México se ha reportado una de las mayores tasas de incidencia de América Latina.
Muestra de sangre de un niño con leucemia linfoblástica aguda. Imagen: Christaras A.
Un análisis realizado por el Grupo Mexicano Interinstitucional para la Identificación de las Causas de Leucemia Infantil (GMIICLI) recuperó datos de los años 90 de todos los hospitales de la ciudad de México que atienden niños con cáncer, el cual señala que las leucemias en los recién nacidos ocupan el tercer lugar, en los lactantes el segundo, y a partir de los dos años en adelante la leucemia linfoide es la neoplasia hematológica más común.
Continuar leyendo