Por Verenise Sánchez
Puebla, Puebla. 18 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas de instancias académicas y médicas proyectan la construcción en México de un acelerador de partículas –ciclotrón de protones– para el tratamiento de personas con cáncer, mediante un convenio de transferencia tecnológica con el Centre Antoine Lacassange de Francia, en coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Durante la inauguración del foro Producción de radioisótopos con aceleradores de partículas y sus aplicaciones en medicina, procesos biológicos, física y química de materiales, que se celebró en la BUAP, el doctor Arturo Fernández, profesor de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de esa institución, destacó que a nivel mundial hay pocos ciclotrones capaces de ofrecer terapia con protones para la atención de cánceres, principalmente de cerebro, ojo, cuello, mama y próstata.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 17 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la idea de que en un futuro la información genética pueda ayudar a desarrollar una dieta personalizada para pacientes con diabetes mellitus tipo 2, el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la empresa mexicana Cytron Medical estudian la identificación de variantes genéticas que influyen en la respuesta metabólica de pacientes con ascendencia maya.

De acuerdo con un documento de la Federación Mexicana de Diabetes, en el estado de Yucatán las enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes se mantienen por encima de la media nacional, además de que el costo del tratamiento per cápita en la entidad promedia un mínimo de 9 mil pesos mensuales.
Este es uno de los diferentes factores por los que se seleccionaron a 100 pacientes adultos de la etnia maya con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, con menos de cinco años de evolución, a quienes se les brindó una dieta estandarizada y se les tomaron muestras de sangre para dar seguimiento a su comportamiento glucémico y metabólico, esto a través de un dispositivo de uso único para pacientes con esta patología.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 14 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de formar recursos altamente capacitados que atiendan las principales problemáticas de salud en el país, la empresa GlaxoSmithKline (GSK) México y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzaron recientemente una convocatoria para que investigadores mexicanos realicen una estancia posdoctoral en alguno de los laboratorios de esta compañía farmacéutica internacional.

Pueden participar todos aquellos especialistas que tengan un proyecto relacionado con problemas respiratorios, enfermedades infecciosas, metabolismo, enfermedades tropicales, oncología y vacunas, explicó Lorena Archundia Navarro, directora de Planeación de Ciencia, perteneciente a la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt.
Por su parte, Pablo Zazueta Carpinteyro, subdirector de Evaluación Científica y Repatriaciones, perteneciente también a la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, detalló que esta convocatoria es para realizar una estancia de un año en alguna de las sedes de GSK ubicadas en Reino Unido, Estados Unidos, España y Bélgica.
“Para participar, los investigadores deben tener un doctorado, contar con un proyecto de investigación relacionado con problemas respiratorios, enfermedades infecciosas, metabolismo, enfermedades tropicales, oncología y vacunas; dominar el idioma inglés y cumplir con los requisitos que se señala en la convocatoria”, indicó Zazueta Carpinteyro.
Continuar leyendo